Mail de Contacto del Observatorio Técnico Científico
Fundamentos
Entre los principios constitutivos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, expresados en su Estatuto, se destacan:
“Promover la transferencia de conocimientos y tecnologías a la comunidad a la que pertenece, con una perspectiva participativa de la misma, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fortalecer la identidad nacional”, e
“Incentivar en igual grado las funciones de Investigación y Extensión, consideradas como aspectos que deben integrarse y retroalimentarse en la labor académica con la enseñanza”.
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP, consideró que en respuesta a la necesidad de contar con una unidad de gestión que integre y articule los procesos de diagnóstico y evaluación académica e institucional sobre las problemáticas abordadas, era necesaria la creación de un Observatorio de Producción Técnico-Científica. Fundamentando su diseño en el trípode necesario para la mejora académica: diagnóstico – intervención - plan de desarrollo.
Por otro lado, en otras Universidades -tanto de Latinoamérica como europeas de habla hispana- el modelo de Observatorio que prima es el destinado a la elaboración de estadísticas con distintos fines, pero que en su mayoría se destaca la de generar información sobre diversas problemáticas sociales y de su producción académica con el fin de ayudar en la toma de decisiones, favorecer la mejora continua y de acercar la gestión pública a la ciudadanía.
En ese sentido, se propuso la creación del Observatorio de Producción Técnico-Científica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata; que está destinado a sintetizar las opiniones derivadas de la producción científica, la extensión, la transferencia, los posgrados y las prácticas docentes vinculadas a la generación de conocimientos. Incorporando las opiniones derivadas de estos sectores y que permiten significar un aporte al debate de las agendas públicas que regulan los conflictos del territorio, la ciudad, la arquitectura, el diseño y la cultura, de nuestra región
El Observatorio se crea dado el interés de abrir un espacio académico, de carácter plural, para la difusión de las acciones, reflexiones y propuestas, que se realizan en la FAUD hacia la comunidad de la región, de forma que la comunidad universitaria pueda contribuir y participar activamente en asuntos relacionados a los diferentes temas, con debate en lo local y la región.
Además, el Observatorio permite contar con información cuantitativa y cualitativa de los temas que son de interés y que se estudian y analizan en la Institución. Siendo, además, capaz de generar información precisa sobre la actividad de la Facultad, lo que permite ayudar a transferir la producción técnico-científica de esta casa de altos estudios, en el marco de una universidad pública; y ser capaz de conformarse como un vínculo entre la oferta del medio a la comunidad académica en su conjunto.
Objetivo y funciones
A partir de las razones ya expuestas entre los fundamentos de la creación del Observatorio, los objetivos son los de:
- sintetizar las opiniones derivadas de la producción científica, la extensión, la transferencia, los posgrados y las prácticas docentes vinculadas a la generación de conocimientos;
- aportar al debate de las agendas públicas que regulan los conflictos del territorio, la ciudad, la arquitectura, el diseño y la cultura, de nuestra región;
- constituir un banco de registro de los temas que se desarrollan en la FAUD y de difusión de las acciones que se propongan para el alumnado y los docentes.
Plan de trabajo
Entre las principales actividades del Observatorio se prevé:
- Elaborar un banco de registro temario de los trabajos de la producción científico- técnica de las Cátedras y los Proyectos de: Investigación, Extensión y Transferencia que se realizan en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; el que se elaborará a partir de la difusión de las presentaciones realizadas en el Foro Institucional FAUD 2014-2015 y las Jornadas de Investigación, Extensión y Transferencia, que se realizarán próximamente;
- Realizar un seguimiento en los medios de temas y problemáticas que sean de interés para la comunidad y de la cual hayan sido desarrollados por la FAUD;
- Elaborar documentos de opinión los que serán presentados ante el HCA previos a su difusión pública;
- Difundir las acciones, reflexiones y propuestas, que se realizan en la FAUD;
- Elaborar un informe anual de lo realizado para su elevación al HCA; y
- Vincularse con otros Observatorios Académicos y promover convenios de colaboración.
Los ejes a desarrollar
Los ejes de desarrollo se enmarcarán en los lineamientos generales presentados por la gestión de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Fundamentalmente se dará prioridad a la línea que promueve consolidar nuevas vinculaciones con el medio social y productivo.