Fundamentos y Objetivos
El Doctorado DARQU reconoce la voluntad de generar una capacitación disciplinar de excelencia con la mirada puesta en las actividades académicas, tales como la Enseñanza, la Investigación y la Extensión, asimismo en optimizar el respaldo teórico de la Producción Profesional. Se otorga especial relevancia al campo que se denomina de conocimiento proyectual, un modo de investigación y experimentación vinculada con el desarrollo de protocolos y dispositivos cognitivos basados en los procedimientos de proyecto.
Se plantean como Objetivos Académicos del Doctorado
Dar lugar al desarrollo de nuevos aportes de conocimiento a los campos disciplinares de la Arquitectura y el Urbanismo mediante la investigación en temas prioritariamente conducentes a satisfacer necesidades de tales campos.
Promover la realización de Tesis Doctorales caracterizadas por la delimitación de estados de la cuestión o del arte inherentes a tales disciplinas, favoreciendo la síntesis, evaluación y ordenamientos de aportaciones previas, teniendo siempre en cuenta que el esfuerzo resulte innovador y concurrente a cubrir tareas no realizadas
Investigar en temáticas y problemáticas que puedan entenderse como situados en las fronteras disciplinares convencionales de forma de indagar en la expansión futura del corpus teórico y práctico de la Arquitectura y el Urbanismo.
Explorar temas y situaciones en las que se presenten casos de articulaciones multidisciplinarias y/o la perspectiva de desarrollo de saberes nuevos, interdisciplinares o transdisciplinares, para favorecer la comprensión y abordaje de situaciones complejas propias del desarrollo contemporáneo de la vida urbana y metropolitana y de la reestructuración de las organizaciones territoriales, como también de la profundización en el campo de lo arquitectónico.
Atender con especial interés las características epistémicas emergentes de grandes temas transversales de la cultura contemporánea, tales como la comunicación, la productividad o la sustentabilidad en tanto los mismos connotan las disciplinas y saberes convencionales y redefinen los términos en que las sociedades deben establecer sus relaciones entre presiones globales e intereses locales.
Articular las agendas temáticas seleccionadas para trabajar en las Tesis Doctorales con una fuerte asunción de las condiciones geográficas y culturales específicas de Latinoamérica en general y de Argentina y la región bonaerense en particular, tal que sin desatender los aspectos globales o universales de estas disciplinas, los mismos resulten vigorosamente enraizados en las características específicas de la sociedad local, haciendo que el saber generado contribuya al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida sin resentir las identidades populares.
Título
Doctor en Arquitectura y Urbanismo.
Res. CONEAU2373/16 // Res. APN ME 2017-696 // OCS 1265/15
Este título, por ser de posgrado, no otorgará incumbencias profesionales.
Se describe en el anverso del diploma el título de la Tesis Doctoral de los doctorandos, señalando así la temática investigada que le permite acceder al título de Doctor.
Dirección y Cuerpo Docente
DIRECTOR: Dr. Arquitecto Roberto Fernández.
COMITÉ ACADÉMICO: Dr. Arq. Diana Rodríguez Barros; Dr. Lic. Laura Zulaica; Mg. Arq. Fernando Cacopardo.
COORDINADORA ACADÉMICA: Dr. Arq. Diana Rodríguez Barros
Cuerpo Docente Cohorte 2:
Dr. Arq. Roberto Fernández - Dr. Arq. Miguel Ángel Barreto - Dr. Lic. - Eduardo Grüner - Dr. Arq. Fernando Aliata - Dr. Lic. Ariel Gravano - Dr. Arq. Sergio Forster - Dr. Arq. Javier Fedele - Dr. Arq. Fernando Diez - Dra. Arq. Diana Rodríguez Barros - Dra. Arq. Lorena M. Sánchez - Mg. Lic. Marisa Sagua - Mag. Lic. Graciela Zuppa - Dra. Dis.Ind. Marina Gonzalez Insúa - Dra. Dis.Ind. Gisela Kaczan - Dra. Lic. Claudia Mikkelsen - Mag. Arq. Fernando Cacopardo - Dra. Lic. Laura Zulaica.
Lineamientos Programáticos
El Doctorado se organiza en dos Ejes. El Eje Temático, integrado por los Seminarios Temáticos, correspondientes a los temas específicos.
El Eje Metodológico, integrado por los Seminarios Metodológicos, orientados hacia la construcción y seguimiento del desarrollo de las Tesis Doctorales durante el transcurso del curso.
El dictado de los seminarios se organiza durante dos años. El Primer Año se dictan, en el Primer Cuatrimestre, dos Seminarios Temáticos y dos Seminarios Metodológicos; de idéntica manera que el Segundo Cuatrimestre, dos Seminarios Temáticos y dos Seminarios Metodológicos. Esta operatoria se repite en el Segundo Año, completando así el total de dieciséis Seminarios del Doctorado, que conforman un total de ocho Seminarios Temáticos y ocho Seminarios Metodológicos.
El plazo para el estudio, preparación, reuniones de consulta, seguimiento y crítica docente, y presentación de la Tesis de Doctorado es desarrolla en los dos años siguientes, incluyendo durante el 3 año dos Talleres obligatorios de Pretesis.
Requisitos de Ingreso
Es requisito de ingreso para acceder al Doctorado en Arquitectura y Urbanismo, en primera instancia, tener un título de grado emitido por una Facultad o Escuela de Arquitectura o Diseño, con reconocimiento oficial de los mismos por parte del Ministerio de Educación de la Nación, o el equivalente si se tratase de un título de grado extranjero.
Los Doctorandos deberán presentar antes del SM 2 un Tema de Tesis de Doctorado a desarrollar. Este tema debe ser original e innovador. La elección del Tema de Tesis de Doctorado debe presentarse conjuntamente con el nombre del Director de Tesis y el aval por parte del mismo.
Los postulantes serán evaluados por la Comisión de Doctorado para su admisión y así poder acceder al cursado dentro del cupo adoptado y según orden de méritos.
DARQU aceptará un cupo de 25 doctorandos.
Fechas y modalidades de cursada
Preinscripciones Cohorte 3: del 1 de abril al 30 de mayo 2021.
Inicio previsto para en el 3 cuatrimestre 2021
Fechas a confirmar
Complejo Central Manuel Belgrano, Sede FAUD
Funes 3350 Mar del Plata.
En el primer año del curso, se ofrecerán cuatro seminarios, los Seminarios Temático y Metodológico 1, 2, 3, 4 (ST1, 2, 3, 4 y SM1, 2, 3, 4) de cursada obligatoria concentrados en un semana de duración de lunes a viernes, en horarios de 8.30 a 12.30 hs y 14.00 a 18.00hs. Se corresponden con los meses de septiembre y noviembre 2021, abril y junio 2022. El mismo régimen de cronograma se reitera durante el segundo año del curso correspondientes a los meses septiembre y noviembre 2022, abril y junio 2023 con relación a los Seminarios Temático y Metodológico 5, 6, 7, 8 (ST5, 6, 7, 8 y SM5, 6, 7, 8).
Consultas e información general
Plan de Estudios
El Plan de Estudios es Estructurado.
SEMINARIOS TEMATICOS
1 Año
ST1. CULTURAS URBANAS Y ESTETICAS CONTEMPORANEAS
Pensar global/Proyectar local
Se presenta un mapa relacional y cognitivo para abordar una posible Epistemología de la Arquitectura que presente cierta estructura temática como marco de investigaciones.
ST2. DISEÑO Y LIMITES DEL ARTE
Mirada Crítico-Antropológica sobre el Arte en la Cultura de la Ciudad Moderno-burguesa
Se exponen argumentaciones sobre el campo de la cultura urbana mediante estudios de cambios en el arte y la cultura que devinieron en aspectos tales como la pos-modernidad o el pos-colonialismo.
ST3. TEORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
Hábitat social y desafíos de la nueva agenda urbana
Se abordan marcos de análisis del hábitat social como tema central de la gestión urbana y sus agendas recientes de empoderamiento de sectores marginales y acceso a derechos de ciudad.
ST4. TEORIA DEL PROYECTO EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
Historia del Proyecto. Estrategias proyectuales del Clasicismo a la Modernidad
Se revisa la Historia del proyecto en torno de las diferencias y transiciones entre las estrategias proyectuales que articulan clasicidad y modernidad.
2 Año
ST5. TEORIA DEL HABITAR EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
Antropología de lo Urbano
Se presentan cuestiones inherentes a los usos de ciudad que confronta planificación y vida cotidiana, desde la perspectiva de las prácticas de los actores sociales urbanos.
ST6. ANALISIS CRITICO DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Crisis de autenticidad. Cambios en los modos de producción de la Arquitectura y Diseño
Se aborda, desde el declive social moderno, el análisis de la modernidad reciente de la Arquitectura argentina para considerar los cambios de paradigma, y los impactos en la producción y consumo de arquitectura.
ST7. TEORIA DEL PROYECTO URBANO. RELACIONES ENTRE PROYECTO Y PLAN
Ciudad y Rio. La construcción histórica de un paisaje
Se proporciona un marco teórico para el análisis de los procesos urbanos y territoriales, y su relación con los instrumentos de planificación física, revisando las actuales herramientas de gestión en el caso de ciudad fluviales.
ST8. ANALISIS Y PROYECTO
Lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Rio de la Plata
Se analizan configuraciones de paisaje desde perspectivas históricas y culturales, apuntando a proponer marcos analíticos de ciertas figuras (la pampa, el río, etc.) y perspectivas de gestión y proyecto.
SEMINARIOS METODOLOGICOS
1 Año
SEMINARIO METODOLOGICO 1
ABORDAJE DEL TEMA DE TESIS DE DOCTORADO I
Se plantea analizar en términos preliminares, en este primer seminario dentro de la secuencia de desarrollo epistemológico, los objetos cognitivos genéricos del campo de la Arquitectura y el Urbanismo, y como pueden definirse en términos de temas y problemas de investigación.
SEMINARIO METODOLOGICO 2
ABORDAJE DEL TEMA DE TESIS DE DOCTORADO II
Se concluye la cuestión del tema de la tesis, postulando en la secuencia del desarrollo epistemológico, una caracterización de los modos o vías del abordaje de modos científicos de conocer o aprehender un objeto cognitivo.
SEMINARIO METODOLOGICO 3
ENCUADRE METODOLOGICO DE LA TESIS DE DOCTORADO I
Se formula una enunciación de condiciones de correlación entre métodos de investigación y adquisición de resultados o certezas, mediante una primera consideración del método de investigación.
SEMINARIO METODOLOGICO 4
ENCUADRE METODOLOGICO DE LA TESIS DE DOCTORADO II
Se plantean las condiciones de consistencia para la modelización de una situación temático-problemática de realidad y las condiciones de viabilidad de una metodología determinada en la correlación entre hipótesis e información a manejar.
2 Año
SEMINARIO METODOLOGICO 5
DESARROLLO DE LA TESIS DE DOCTORADO I
Se propone la definición del objeto final u objeto cognitivo que descubre y presenta el proceso de investigación, definición que deberá operarse por medio de una cierta clase de enunciación.
SEMINARIO METODOLOGICO 6
DESARROLLO DE LA TESIS DE DOCTORADO II
Se presentan las cuestiones inherentes al cierre discursivo de las relaciones entre propósitos e hipótesis, información acopiada y elaborada, y formulación de conclusiones, hacia la estructura final del proyecto de investigación.
SEMINARIO METODOLOGICO 7
PRODUCCION DE LA TESIS DE DOCTORADO I
Se destina a la enunciación del proyecto y su presentación como objeto discursivo incluyendo las temáticas de la producción de textos y las discursividades no textuales o propias del procesamiento de imágenes.
SEMINARIO METODOLOGICO 8
PRODUCCION DE LA TESIS DE DOCTORADO II
Se continúa con los postulados del SM7 y se concluye con las cuestiones de la producción del objeto Plan de Tesis de investigación doctoral.
TALLERES DE PRETESIS
3 Año
TALLER DE PRETESIS I
Se profundiza en el análisis del marco teórico presentado, y la contrastación y correlación con el marco epistemológico del Doctorado; se indaga sobre marco epistemológico general y sobre una epistemología del proyecto; se perfeccionan métodos de búsqueda de bibliografía y fuentes.
TALLER DE PRETESIS II
Se profundiza en el análisis del marco metodológico presentado, y la contrastación y correlación con el marco metodológico del Doctorado; se indaga sobre la correlación entre objeto de estudio y metodología utilizada; se perfeccionan aspectos formales de la tesis, métodos de datación de bibliografía y fuentes.
RC: REUNIONES DE CONSULTA, SEGUIMIENTO Y CRITICA
Se exponen y consultan avances del desarrollo de las Tesis, según ciertos parámetros, sobre avances y pre-configuraciones de las tesis de los aspirantes, con relación a un modelo crítico, colectivo y de discusión grupal.