Diplomatura en Diseño y Género. FAUD UNMdP

Diplomatura de Posgrado en Diseño y Género: Proyecto, cultura y representaciones

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño – Universidad Nacional de Mar del Plata

La Diplomatura en Diseño y Género: Proyecto, cultura y representaciones es una propuesta de posgrado de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Surge en el marco de las normativas del Reglamento de Certificaciones de Posgrado de la Universidad (OCS N° 1565/2020) y se desarrolla a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la FAUD-UNMdP.

La diplomatura se encuentra radicada en el Centro de Investigaciones Proyectuales y Acciones de Diseño Industrial (CIPADI) y fue concebida a partir del trabajo académico e investigativo del Grupo de Estudios en Diseño, Género, Historia y Visualidades (DiGeHVi). Con más de dos décadas de trayectoria en la producción teórica y aplicada sobre diseño, cultura y estudios de género, esta propuesta consolida un espacio interdisciplinario de formación e investigación en torno a las relaciones entre diseño, feminismos y cultura visual.

Enfoque y alcance

La Diplomatura en Diseño y Género ofrece un enfoque innovador que articula el diseño y los estudios de género, promoviendo una reflexión interdisciplinaria en los distintos campos del diseño —desde los espacios y los objetos hasta las identidades corporales y las ciencias sociales—.
Con modalidad virtual y asincrónica, está pensada para garantizar un acceso amplio, plural y regional, abierta a participantes de distintos lugares del país y del exterior.

En el siguiente enlace se podrá consultar el plan de estudios completo, los requisitos y el equipo docente.

Descargas

OCA-199-2023-DIPLOMATURA-POSGRADO-DISENO-Y-GENERO

OCA-200-2023-APROBAR-DIPLOMATURA-POSGRADO-DISENO-GENERO-PROYECTO

OCS-726-2023-Plan-Estudios

Fundamentación

Desde hace varias décadas, los estudios de género han cuestionado los modos de construcción del conocimiento en las diversas disciplinas. Sin embargo, su presencia en los campos del diseño, la arquitectura y las artes ha sido históricamente escasa. La integración de esta perspectiva en el ámbito proyectual resulta clave para analizar cómo lo diseñado —espacios, objetos, imágenes, cuerpos— participa en la configuración de las representaciones culturales de género.

Tal como sostienen Flesler (2018, 2021) y Kaczan (2020), nada de lo que ha sido diseñado es neutral: las formas materiales y simbólicas que produce el diseño se inscriben en los sistemas de representación que definen, reproducen o subvierten las normas de género. En este sentido, la diplomatura se propone construir un espacio de pensamiento y producción crítica que articule los aportes de los feminismos y los estudios queer con las prácticas proyectuales, promoviendo nuevas lecturas sobre el diseño, sus discursos y sus imaginarios.

Objetivos

Generales
● Aportar una formación especializada que integre los estudios de género y las prácticas proyectuales desde un enfoque interdisciplinario.

● Favorecer la reflexión crítica sobre las representaciones de género en los distintos campos del diseño, desde las producciones espaciales y objetuales hasta las artes visuales y las identidades corporales.

Específicos
Dimensión social
1. Brindar herramientas teóricas y metodológicas para el análisis de las desigualdades de género en el campo proyectual.

2. Revisar los discursos y prácticas dominantes del diseño desde una mirada feminista y decolonial.

3. Promover el estudio de las intersecciones entre género, clase, raza y cultura en los usos, apropiaciones y significaciones del espacio, los objetos y los cuerpos.

Dimensión institucional
1. Consolidar un espacio de formación, investigación y transferencia entre el CIPADI y los estudios de género.

2. Impulsar líneas de investigación y extensión sobre diseño y género en el ámbito de la FAUD-UNMdP.

3. Fomentar el intercambio académico con instituciones nacionales e internacionales en torno a estas problemáticas.

Plan de estudios

El trayecto formativo se estructura en cinco asignaturas obligatorias de carácter teórico-metodológico. La cursada se desarrolla de manera virtual y asincrónica, con una duración total de un año y una carga horaria de 180 horas reloj.

Asignaturas:

1. Introducción a los estudios de género

2. Hegemonía y contrahegemonía del diseño: Movimiento Moderno, diseño feminista, diseño queer

3. Espacio, afectos y cuerpos generizados

4. Marcas de género: prácticas del vestir, moda y cultura visual

5. Desarrollo de proyectos para trabajo final

El recorrido finaliza con la elaboración de un proyecto integrador, que puede asumir formato teórico o proyectual, orientado a la investigación, la producción o la aplicación profesional.

Modalidad, requisitos e inscripción

● Modalidad: Virtual asincrónica

● Duración: 1 año (cinco asignaturas sucesivas)

● Carga horaria: 180 horas reloj

● Título: Diplomado/a de Posgrado en Diseño y Género: Proyecto, cultura y representaciones

Requisitos de ingreso:

Podrán inscribirse graduados/as de carreras universitarias o terciarias de al menos cuatro años de duración, especialmente de disciplinas proyectuales (Arquitectura, Diseño, Artes, Ingeniería). También podrán admitirse egresados/as de otras áreas que presenten carta de motivación ante el Comité Académico.

Período de inscripción: hasta el 12 de diciembre de 2025.
La inscripción se realizará a través de la Subsecretaría de Posgrado de la FAUD-UNMdP, enviando la documentación requerida (título, DNI y CV).

Consultas: diplomaturadisenoygenero@gmail.com

Equipo académico

Dirección: Dra. Gisela Paola Kaczan (CONICET, FAUD-UNMdP)
Co-dirección: Mg. Griselda Flesler (FADU-UBA)
Coordinación: D.I. Agustina González

Comité Académico:
Dra. Diana Maffía (FFyL-UBA)
Mg. Guillermo Bengoa (FAUD-UNMdP)
Dra. Andrea Torricella (CONICET, FHum-UNMdP)

Plantel docente:
Mg. Guillermo Bengoa (FAUD-UNMdP)
Mg. Griselda Flesler (FADU-UBA)
Dr. Daniel Jones (CONICET, FSOC-UBA)
Dra. Gisela Paola Kaczan (CONICET, FAUD-UNMdP)
Mg. Celeste Moretti (FADU-UBA)
Dra. Inés Pérez (CONICET, FHum-UNMdP)
Dra. Andrea Torricella (CONICET, FHum-UNMdP)
Dra. Laura Zambrini (CONICET, FADU-UBA)