INSTITUTO DE ESTUDIOS DE HISTORIA, PATRIMONIO Y CULTURA MATERIAL (IEHPAC)

OCS Nº 942/14

AUTORIDADES

CONSEJO DIRECTIVO: PARÍS BENITO, Felicidad; ERVITI, Claudio Gustavo; ZAGORODNY, Ana; SÁNCHEZ, Lorena M.; BENÍTEZ, Analía; DOMÍNGUEZ, Alejandra

OBJETIVOS

– Aportar a la investigación y al conocimiento de los territorios, las poblaciones, las ciudades, las arquitecturas y las obras de cultura material de la región en un contexto histórico y cultural nacional y latinoamericano.
-Realizar estudios, investigaciones e intervenciones en el patrimonio material.
-Promover y realizar acciones de difusión y transferencia de los estudios históricos, de las ciudades, la arquitectura, la cultura y el patrimonio.
-Desarrollar programas y acciones de docencia de grado, de postgrado y de formación de recursos humanos en su área disciplinar y científica.
-Promover y participar en acciones de cooperación e intercambio institucional así como la participación en reuniones científicas y disciplinares con instituciones del área de referencia a nivel nacional e internacional.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

– El estudio de la configuración y transformación de los territorios. Los procesos históricos y culturales de su conformación, y las teorías y procesos sociales que los constituyeron.
-Las poblaciones y ciudades, abordando los procesos históricos de su generación y sus transformaciones. Asimismo se abordará la dimensión teórica, proyectual y social de estos procesos.
-Las arquitecturas, tanto institucionales como populares; sus teorías, sus autores y el contexto histórico social en que se produjeron y se apropiaron socialmente. Asimismo se abordarán los procesos productivos y tecnológicos de la construcción de las obras.
-El estudio de obras patrimoniales, sus significados y aspectos para su intervención y salvaguarda desde la investigación material.
-El mundo de la cultura de los objetos a través de los procesos históricos que los definieron, así como los discursos, las teorías, la valoración y la difusión social y cultural asociada.

Grupo: Pueblos al Sur del Salado II. OCAs Nros. 145/03 y 70/22. Director: Erviti, Claudio Codirectora: Zagorodny, Ana

PROYECTO: Ciudad, arquitectura y peronismo en Mar del Plata (1946-1955). Una síntesis crítica.

Período: 01/01/2022 a 31/12/2023.
Director: ERVITI, Claudio
Codirectora: ZAGORODNY, Ana

Descripción resumida:
El presente proyecto de investigación tiene como antecedentes trabajos realizados por los investigadores del grupo, en los cuales se han historiado parcialmente algunas problemáticas propias de la producción de ciudad y arquitectura en el período historiográficamente conocido como “Primer peronismo” (1946-1955). Se propone, a partir de aquí, una continuidad de trabajo según tres ejes de desarrollo. En primer término la profundización de aspectos propios de la dimensión arquitectónica y particularmente urbanos –políticas, normativas, infraestructuras e intervenciones urbanas- del período; En segundo lugar apuntar a una lectura integral que permita comprender la producción urbana y arquitectónica del período en el marco de los ejes centrales de la política del peronismo –nacional, provincial y local- en nuestra ciudad, en sus diferentes campos: social -vivienda, salud y educación-, productivo –turismo, industria y construcción- y cultural – ideas y expresiones artísticas-; Se propone finalmente el diseño y la edición, la realización digital y en papel de una publicación, en formato libro, que difunda los resultados obtenidos.

Grupo: de Estudios Histórico-Culturales y Patrimoniales (GEHCUP). OCA Nº 1203/21. Directora: Sánchez, Lorena

PROYECTO: Accesibilidad al patrimonio arquitectónico a través de nuevas tecnologías. Oportunidades para la inclusión de personas con discapacidad visual en el Centro Cultural Villa Victoria Ocampo de Mar del Plata.

PI-Inicial Proyectos de Investigación Director/ra Inicial (RR Nº 5304/21)
Duración: 12 meses
Directora: SLAVIN, Estefanía

Descripción resumida:
La preservación del patrimonio arquitectónico junto con la accesibilidad física, sensorial e intelectual y comunicacional, se reconocen como parte de los Derechos Humanos. Cuando una persona o un grupo encuentra condicionada su posibilidad de acceder, usar y disfrutar determinados espacios, sus derechos se encuentran vulnerados, situación que se presenta en muchos edificios patrimoniales debido a múltiples circunstancias. Esta situación afecta particularmente a personas con discapacidad (12,9% de la población nacional) y a aquellas con movilidad y/o comunicación reducida (personas gestantes, niños y niñas, personas mayores, entre otras). En particular, las personas con discapacidad visual representan el 60% del primer grupo y se ha detectado que, en Mar del Plata, encuentran seriamente condicionado su acceso autónomo al patrimonio arquitectónico con funciones culturales. En ese marco, la articulación de nuevas tecnologías, específicamente impresiones 3D y realidad aumentada, constituyen una oportunidad para revertir esta situación sin afectar los valores de los bienes protegidos y, a su vez, constituye una estrategia sin desarrollo en la ciudad. De esta forma, este proyecto tiene por objetivo contribuir a la accesibilidad de las personas con discapacidad visual al patrimonio arquitectónico urbano con funciones culturales de Mar del Plata a partir del estudio de las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías, con foco en el Centro Cultural Villa Victoria Ocampo (Monumento Histórico Provincial).

Grupo: de Estudios Histórico-Culturales y Patrimoniales (GEHCUP). OCA Nº 1203/21. Directora: Sánchez, Lorena

PROYECTO: Paisaje histórico urbano. Aportes para la salvaguarda de fragmentos de valor patrimonial desde un análisis histórico-arquitectónico y sociocultural en Mar del Plata.

Período: 01/01/2023 a 31/12/2024.
Directora: SÁNCHEZ, Lorena

Descripción resumida:
Las ciudades poseen obras de arquitectura que se han producido en diferentes momentos de la historia, en estrecha relación con sus entornos naturales y sus dinámicas culturales. Diferentes escalas, funciones, tiempos y características materiales e inmateriales, conviven en las obras y conforman sus valores patrimoniales. En particular, algunos de los barrios más antiguos conservan paisajes históricos que son reconocidos como parte de la identidad urbana. En los sectores -o áreas- que los componen, suele perdurar una gran diversidad de bienes valiosos, por ejemplo; viviendas que expresan cualidades en su condición de conjunto o Iglesias y Museos que resultan relevantes por sus valores individuales. Cuidar esas áreas para que las generaciones presentes y futuras las puedan disfrutar, constituye una necesidad y una obligación estudiada desde la disciplina patrimonial y, en paralelo, coligada con la sustentabilidad y su mirada a más largo plazo. Mar del Plata, una ciudad con problemas para salvaguardar su patrimonio, todavía posee áreas caracterizadas por su legado residencial pintoresquista, junto con obras singulares, en un marco de desprotección. Si bien existen normas para el cuidado individual de ciertas construcciones, no se han generado estrategias para preservar sus áreas de valor. En este sentido se propone avanzar en el aporte de lineamientos para la salvaguarda de fragmentos de valor patrimonial dentro de su paisaje histórico, mediante un análisis que articule la historia, la arquitectura, la sociedad y la cultura. Así, se planea identificar áreas patrimoniales en los barrios La Perla, Stella Maris y Puerto, para comenzar a definir acciones hacia su amparo. Estos barrios resultan de interés por diferentes razones, como las viviendas pintoresquistas que subsisten en La Perla y Stella Maris o las viviendas de chapa y madera y las fábricas conserveras que perviven en el Puerto, junto con obras singulares con funciones culturales y religiosas que se destacan en cada caso. Para alcanzar el aporte formulado, se investigarán las experiencias desarrolladas en el país y en otros países, las normas preservacionistas y de ordenamiento territorial, planos, imágenes aéreas, publicidades inmobiliarias y archivos bibliográficos, fotográficos y planimétricos, junto con la realización de entrevistas y relevamientos en cada área.

Grupo: Preservación del Patrimonio Urbano y Rural, Monumental y no Monumental. OCA Nº 1682/93. Director: Fernández, Roberto

PROYECTO: Patrimonio y Turismo sostenible. Centros Culturales y Museos de Mar del Plata. Propuesta de gestión interdisciplinaria para un desarrollo integral.

Período: 01/01/2023 a 31/12/2024.
Directora: PARÍS BENITO, Felicidad
Codirectora: DOMÍNGUEZ, Alejandra

Descripción resumida:
Desde que las acciones sobre el Patrimonio se convirtieron en una práctica aceptada internacionalmente por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y plasmadas en documentos Internacionales, el tema de la refuncionalización de edificios de carácter patrimonial, – el cambio del uso o función que estos tenían originalmente- se convirtió en una acción válida para la conservación del Patrimonio en uso, siempre que para tales trabajos se consideren principios fundamentales como la conservación del bien en cuestión, tanto en sus aspectos estéticos como históricos. Estas prácticas se multiplicaron tanto internacionalmente como en nuestro país, con resultados variables, según el proyecto y los ideales de cada comunidad.

En este marco, el proyecto propone el análisis y diagnóstico de los Centros Culturales y Museos de la Ciudad de Mar del Plata, que dependen del municipio y que hoy se encuentran en riesgo por diferentes causas como la falta de mantenimiento, intervenciones desacertadas, la ausencia de políticas de resguardo desde las Instituciones, el uso turístico descontrolado, entre otros factores.

El caso de estos sitios de alto valor cultural, no sólo para la ciudad sino además para el país por lo que
representan, es singular, ya que se trata de obras cuya función original ha sido la de viviendas, representativas de un momento de la historia y memoria de la ciudad y ejecutadas por profesionales de renombre.

Es propósito del proyecto, trabajar sobre cuatro ejemplos relevantes de la ciudad, que en su composición formal incluyen una variedad de estilos arquitectónicos, desde nuestras variantes de pintoresquismo hasta el movimiento moderno. Se analizarán el conjunto Cultural Villa Victoria, el Museo Histórico Municipal Roberto Barili en Villa Mitre (obra del arquitecto Guillermo Fernández Haitze), la Villa Ortiz Basualdo donde actualmente funciona el Museo Castagnino (obra de Dubois y Pater e intervención posterior de Baldassarini) y la casa sobre el Arroyo (Obra de A. Williams y Delfina Gálvez Bunge, en proceso de restauración), estos dos últimos casos, declarados Monumento Histórico Nacional. Esta selección, no desconoce la existencia de otros bienes culturales, que podrán ser objeto de análisis en proyectos posteriores.

A partir de este proyecto, se aportará a través de un programa de gestión sobre el patrimonio arquitectónico en los casos de estudio, contemplando circuitos turísticos de carácter sostenible, es decir que atiendan las necesidades del presente sin descuidar las de las generaciones futuras, teniendo en cuenta que constituyen un recurso cultural y económico para el desarrollo local. El mismo considerará desde la disciplina de la preservación del patrimonio, normativas para la protección y uso de estos conjuntos museísticos de la ciudad y su potencial desarrollo.

Para esto último, es necesario nutrirse de un grupo de profesionales de distintas especialidades, que brinden diferentes puntos de vista a un mismo problema, que tiene escaso desarrollo en la ciudad, respecto a la amplia gama de instituciones que albergan actividades culturales. En ese sentido el proyecto está integrado por arquitectos, gestores culturales (alumnos y graduados), museólogos, especialistas en patrimonio y arte entre otros.
Para el estudio de los casos enumerados se realizará un relevamiento pormenorizado – material, histórico, simbólico – de cada uno de los espacios. De este modo, los resultados arrojados conformarán una base documental donde fundamentar la adecuación de los espacios y cambio de uso necesarios (análisis de su capacidad de carga, recorridos, significados), de viviendas patrimoniales a espacios relacionados con la cultura.

Todo este trabajo deberá generar una política de valorización y rehabilitación, no sin antes haber generado instrumentos de salvaguarda que deberán quedar expresamente establecidos. Se utilizarán fuentes archivísticas y se aplicarán métodos y técnicas de registro gráfico y fotográfico digitales tendientes a documentar científicamente la obra, su diagnóstico patrimonial y pautas para la intervención y el uso.