FUNDAMENTOS
El Instituto de Hábitat y Ambiente (IHAM) es uno de los Núcleos de Actividad Científico Tecnológica (NACT) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP, en el que se desarrollan actividades de investigación, docencia de grado y de posgrado, y tareas de extensión y transferencia vinculada a la temática ambiental del desarrollo urbano y regional.
El Instituto se constituye por un equipo de trabajo integrado por profesionales de variadas disciplinas, que desde hace más de dos décadas contribuye con sus investigaciones al conocimiento y comprensión de la realidad ambiental local y regional, como base para la definición de políticas públicas orientadas a un desarrollo sostenible de nuestras ciudades y territorios circundantes.
Una de las actividades centrales del IHAM es la MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO URBANO (GADU). El actual cuerpo directivo se conforma bajo la Dirección del Mg. Arq. José María Zingoni y la Vicedirección de la MSc. Lic. Marisa C. Sagua; y el Comité Académico está constituido por la Dra. María Laura Zulaica; el MSc. Guillermo Bengoa y el Dr. José Dadón.
Esta carrera de posgrado inició su dictado en 1994, y ha sido gestada y dirigida por el Dr. Arq. Roberto Fernández, quien como profesor emérito de la UNMdP actualmente se dedica a la formación de recursos de nivel superior. En la actualidad la Maestría ha alcanzado el dictado de su 13° edición con más de 100 egresados. Entre sus maestrandos se encuentran profesionales del ámbito académico y de la gestión pública, en sus distintos niveles, proveniente de la región, así como de esta y otras provincias del país.
Entre las diferentes temáticas abordadas, es notable el interés por el tratamiento y la resolución de problemas y proyectos ambientales fundamentalmente del ámbito local, tanto de la esfera pública como privada.
DESCARGAR INFORMACIÓN SOBRE LA MAESTRÍA
INSCRIPCIÓN E INICIO
Inicio: 18 y19 de marzo del 2022
Inscripción abierta, últimos días.
Para los interesados en cursar la EDICIÓN Nro. 14 de la Maestría (2021-2022), deberán llenar el siguiente formulario:
MAESTRIAGADUFAUD@GMAIL.COM
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Funes 3350 -1º Piso
TELE: 54 -223 -4753946
Mar del Plata / Argentina
DURACIÓN y MODALIDAD
-Modalidad de cursada: presencial (hasta un tercio de la cursada podrá tener modalidad virtual en caso de considerarse necesario)
El cursado de la Maestría tiene una duración de 18 meses de cursada programada y otros 18 meses establecidos para la realización del Trabajo de Tesis. Los encuentros están programados cada tres
semanas los días viernes y sábados.
COSTO
El arancel de la Maestría es de $144.000.-, a abonar hasta en 18 cuotas de $ 8.000.- cada una.
Descuentos: del 30% del arancel total de la carrera a quienes sean egresados de UNMDP o docentes de Universidades Nacionales del país.
CONDICIONES DE INGRESO
Pueden acceder titulados de diferentes disciplinas de carreras universitarias (mínimo cuatro años de duración) expedido por Universidad Pública o Privada reconocida oficialmente (arquitectura,
geografía, ecología, sociología, gestión ambiental, turismo, ingeniería, diseño industrial, biología, entre otras).
Cada una de las materias y seminarios pueden ser cursados por interesados que no sean alumnos de la Maestría, en carácter de “actividades de posgrado no conducentes a título” (según lo dispuesto por la Resolución de Rectorado N° 2316/17).
TÍTULO
Magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano.
Acreditada por la CONEAU ´Categoría B´ por el período de seis años (RESFC-2021-333-APN-C).
DIRECTOR Y COORDINACIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Director: Mg. Arq. José María Zingoni
Co-directora: Msc. Lic. Marisa Sagua
Cuerpo docente:
Mg. AGUIRRE, Liliana (UNMdP)
Dr. ANCHORENA, Sergio (UNMdP)
Mg. ARTIEDA, Joaquín (UNMdP)
Dr. BAER, Luis (UBA)
Msc. arq. BENGOA Guillermo (UNMdP)
Msc. lic. BURMESTER Mónica (UNMdP)
Mg. CACOPARDO, Fernando (UNMdP)
Arq. CATENAZZI Andrea (UNGS)
Dra. CALÁ, Daniela (UNMdP)
Dra. CALDERÓN, Gabriela (UNMdP)
Mg. CURTIT, Guillermo (UNLP)
Dr. DADÓN, José (UBA)
Dr. ESAÍN José(UNMdP)
Dr. Arq. FERNÁNDEZ Roberto (UBA)
Dr. GALVÁN, Dante (UNICEN)
Dra. GONZALEZ INSUA, Mariana (UNMdP)
Mg. Lic. GRAÑA Fernando(UNMdP)
Dra. KACZAN, Gisela (UNMdP)
Mg. KARIS, Clara (UNMdP)
- MASSONE, Héctor (UNMdP)
Mg. MAURO, Lucia (UNMdP)
Dra. MIKKELSEN, Claudia (UNMdP)
Dr. NOVACOVSKY, Alejandro (UNMdP)
Lic. PINTO Patricia (UNLP)
Mg. RÓTOLO, Miguel (UNMdP)
Msc. lic. SAGUA Marisa (UNMdP)
Dr. SABUDA, Fernando (UNMdP)
Dr. SIMANAUSKAS, Tristán (UNMdP)
Dr. TELLA, Guillermo (UBA, UTD)
Mg. arq. ZINGONI José (UNS)
Dra. ZULAICA Laura (UNMdP)
ASIGNATURAS Y DOCENTES A CARGO
– Curso de Nivelación e Integración Disciplinar
Dra. ZULAICA, María Laura | MSc. BENGOA, Guillermo
Módulo 1 / Sustentabilidad de ciudades y gestión del hábitat
– Seminario Obligatorio 1. Desarrollo Sustentable, Ambiente y Políticas Públicas.
Dra. CATENAZZI, Andrea
– Materia 1. Procesos de Desarrollo y Cambio Urbano
Dr. TELLA, Guillermo
– Materia 2. Ecología Urbana y Periurbana
Dra. ZULAICA, María Laura | Mg. KARIS, Clara
– Materia 3. Teoría y Metodología GADU
Dr. FERNÁNDEZ, Roberto
– Seminario Obligatorio 2. Problemas de Historia Regional y Urbana
MSc. BENGOA, Guillermo
– Taller de proyectos 1. Problematización y diagnóstico de situaciones ambientalmente críticas
MSc. SAGUA, Marisa / Dr. CALDERÓN Gabriela
– Estudios de Caso 1. Recursos y Servicios Urbanos
Mg. ARTIEDA, Joaquín
Módulo 2 / Sustentabilidad socioeconómica y gestión territorial
– Materia 4. Economía Ambiental Regional y Urbana
Dra. GUERRERO, Marcela
– Materia 5. Procesos socioeconómicos urbano-regionales
Mg. ZINGONI, José María
– Materia 6. Ordenamiento Territorial-Ambiental
Mg. PINTOS, Patricia
– Materia 7. Planeamiento Ambiental de ciudades y sistemas urbanos
Dr. BAER, Luis
-Materia 8. Evaluación de Impacto Ambiental
MSc. BENGOA, Guillermo | Dra. ZULAICA, María Laura
– Seminario Obligatorio 3. Aplicación de los GIS a la Gestión Ambiental
Dr. SABUDA, Fernando
– Seminario Obligatorio 4. Programación, Financiación y Evaluación de Proyectos
Dr. ANCHORENA, Sergio
– Taller de Proyectos 2. Análisis de Gestión, viabilidad de mejoramiento y escenarios alternativos
Mg. CURTIT, Guillermo | MSc. SAGUA, Marisa
– Estudio de caso 2: Planificación Estratégica de Ciudades
Mg. ZINGONI, José María
Módulo 3: Sustentabilidad sociopolítica y gestión local.
– Materia 9. Organización y Gestión Comunitaria
MSc. BURMESTER, Mónica | Mg. AGUIRRE, Liliana
– Materia 10. Marcos Legales Ambientales internacionales y nacionales
Mg. ESAIN, José
– Materia 11. Gestión Local del Desarrollo
Dr. GRAÑA, Fernando | Dra. CALÁ, Daniela | Mg. MAURO, Lucia
– Materia 12. Políticas Sociales y Gestión de Servicios Urbanos
Mg. RÓTOLO, Miguel
– Seminario Obligatorio 5. Aportes Ambientales a la Educación
Dr. MASSONE, Héctor
– Seminario Obligatorio 6. Criterios Epistemológicos y Metodológicos para la investigación Ambiental
Mg. CACOPARDO, Fernando I Dra. MIKKELSEN, Claudia
– Seminario Obligatorio Electivo I. *
– Seminario Obligatorio Electivo II *
– Taller de Proyectos 3. Proposición de Modelos de Gestión
Mg. ZINGONI, José María | MSc. SAGUA, Cristina
– Estudio de caso 3: Experiencias exitosas en la promoción local del desarrollo
Mg. ZINGONI, José María
*1. Seminario obligatorio electivo Movilidad urbana
Dr. GALVÁN, Dante
*2. Seminario obligatorio electivo Residuos urbanos
Dra. GONZALEZ INSUA, Mariana
*3. Seminario obligatorio electivo Cambio ambiental y ciudad
Dr. SIMANAUSKAS, Tristán
*4. Seminario obligatorio electivo Género y ciudad
Dra. KACZAN, Gisela
*5. Seminario obligatorio electivo Gestión integrada de zonas costeras
Dr. DADÓN, José
*6. Seminario obligatorio electivo Patrimonio y ciudad
Dr. NOVACOVSKY, Alejandro Héctor
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivos generales
- Desarrollar una instancia formativa de nivel superior que capacite en términos globales y específicos a egresados aptos para desempeñar tareas en la gestión e investigación de la problemática ambiental urbana, con énfasis en dotar a tales egresados de un cuerpo de conocimientos teóricos y técnicos, útiles y operativos, para actuar en un enfoque del desarrollo urbano basado en la administración racional de alternativas mejoradoras de la calidad de vida, de las prestaciones de servicios urbanos, de la preservación de recursos naturales, urbanos y regionales y en la promoción de proyectos de mejoramiento y ordenamiento de asentamientos;
- Propender a una capacitación apoyada en el reconocimiento de la necesidad de tender a formas de articulación interdisciplinarias como vía efectiva de explicación de las relaciones entre sociedad y medio ambiente que garantice así mismo formas de gestión comprensivas de la complejidad de los fenómenos ambientales. Por lo mismo más que a formas generalistas, la capacitación impartida tenderá a potenciar a los participantes en sus disciplinas de origen mediante el desarrollo de sus aptitudes específicas para encarar problemáticas complejas en equipos multidisciplinarios; y
- Adjudicar al programa de formación previsto un carácter experimental que actúe con gran adaptabilidad a las necesidades y demandas diferenciadas de un alto grado de capacitación para perfiles específicos, retroalimentable, por los ajustes y profundizaciones tendientes al desarrollo de tales perfiles, así como a innovaciones en lo conceptual, metodológico y operativo, es decir apoyado en una formación de alto tenor técnico-metodológico basado en la realización de estudios de caso específicos y en el análisis de cierto número de proyectos demostrativos.
Objetivos específicos
- Estos objetivos responden fundamentalmente, aunque no de manera exclusiva, a los requerimientos institucionales de la OCS 600/14 y modificatorias.
- Ofrecer formación de posgrado en materia de gestión ambiental del desarrollo urbano, como actividad reconocida académicamente a nivel nacional e internacional;
- Establecer relaciones orgánicas con los sectores públicos y privados en materia de gestión ambiental urbana, ofreciendo capacitación técnica administrativa de alto nivel en materia de desarrollo en asentamientos de escala pequeña e intermedia;
- Entrenar en el desarrollo de proyectos GADU, incluyendo cuestiones de formulación, evaluación, financiamiento y control de gestión de proyectos de desarrollo urbano local o regional desde la perspectiva ambiental; y
- Aportar a la formación de recursos humanos para cumplir funciones vinculadas a estrategias de desarrollo local a nivel de:
– Instancias de la estructura del Estado, fundamentalmente Municipal.
– Organizaciones no gubernamentales.
– Bancos y entidades financieras de proyectos.
– Entes dedicados a la investigación.
– Sector privado (desarrollo de proyectos privados de inversión).
– Sistema educativo local y regional.
Perfil del Egresado: partiendo de la formación originaria, requerida para la admisión a la carrera de posgrado, el perfil del egresado de la Maestría en Gestión ambiental del Desarrollo Urbano se orienta para capacitarlo para la investigación y para la gestión ambiental urbana, entendidas ambas como instancias complementarias e interactivas en el campo global de las acciones medioambientales. Aun así, será admisible una primera distinción de perfiles generales, definidos por la orientación preferencial hacia la investigación o hacia la gestión.
LISTADO TESIS DEFENDIDAS GADU
A continuación se detalla el registro de tesis defendidas hasta el momento de la carrera de posgrados «Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano» (GADU) – FAUD – UNMdP