PRÁCTICAS SOCIO COMUNITARIAS FAUD

Con el objetivo de incluir curricularmente a las Prácticas Socio Comunitarias en todas las carreras de Grado y pre-Grado de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Honorable Consejo Superior (en sesión nº045 del 1ro de Diciembre de 2011), resolvió aprobar la OCS 1747/11.

Las Prácticas Socio Comunitarias, tienen por objeto la instalación de las actividades de Extensión, integradas al desarrollo curricular de todas las carreras de la UNMdP. Esta propuesta se constituye como una de las formas a través de las cuales la Universidad hace realidad su misión social, poniendo al servicio de la sociedad los saberes que produce y enseña, permitiendo fomentar la colaboración entre Universidad y sociedad.

Las Prácticas Socio Comunitarias implican el desarrollo de proyectos que contribuyan a la comprensión y resolución de problemas: a) sociales (salud, educación, trabajo, vivienda, organización social, pobreza, discapacidad, etc.), b) medio ambientales (comunicación, degradación de suelos, incendios, energías renovables, etc.) y c) económico productivos (organización de micro emprendimientos, cooperativismo, nuevos modelos de producción, soberanía alimentaria, etc.), todos estos proyectos deberán su compromiso para con la sociedad toda con especial énfasis en los sectores más vulnerables de la comunidad.

MARCO NORMATIVO

OCS 1747/11. Esta norma trata sobre la inclusión curricular de las prácticas en el ámbito de la universidad para todas sus carreras de grado y pre grado.
OCA 877/20. Reglamenta la incorporación de las PSC en sus 4 carreras, teniendo en cuenta las particularidades de cada una y fijando las pautas para su acreditación.

DESCRIPCIÓN DE LAS PSC

Las Prácticas Socio Comunitarias, tienen por objeto la implementación de las actividades de Extensión, integradas al desarrollo curricular de todas las carreras de la UNMdP. Esta propuesta se constituye como una de las formas a través de las cuales la Universidad hace realidad su misión social, poniendo al servicio de la sociedad los saberes que produce y enseña, permitiendo fomentar la colaboración entre Universidad y sociedad.

Las Prácticas Socio Comunitarias implican el desarrollo de proyectos que contribuyan a la comprensión y resolución de problemas, acercando al estudiante al territorio a través de prácticas situadas, propiciando la integración del saber disciplinar con el saber popular.

Las prácticas, de acuerdo a lo establecido en las ordenanzas respectivas, pueden encuadrarse en los siguientes ejes temáticos:

a) Sociales (salud, educación, trabajo, vivienda, organización social, pobreza, discapacidad, etc.),
b) medio ambientales (comunicación, degradación de suelos, incendios, energías renovables, etc.) y
c) económico productivos (organización de micro emprendimientos, cooperativismo, nuevos modelos de producción, soberanía alimentaria, etc.), todos estos proyectos deberán su compromiso para con la sociedad toda con especial énfasis en los sectores más vulnerables de la comunidad.

Se consignan tres tipologías básicas de PSC:

Institucionales (son aquellas que se desarrollan en la Unidad Académica o de la Universidad con actores de la comunidad, formando parte de programas o proyectos de extensión).

De Proyectos (cuando la práctica se inserte en un proyecto de duración más extensa que la práctica individualmente considerada. En este marco la labor de la práctica será acoplarse al esquema colectivo del proyecto. Pueden nacer como propuestas de cátedras, grupos de investigación, áreas pedagógicas, colectivos de alumnos u organizaciones civiles).

Específicas (son las desarrolladas a propuesta del estudiante, en alguna institución a elección de éste y para realizar actividades acordes a la práctica).

¿Cómo se construye una PSC?

Las prácticas, en tanto modifican la concepción tradicional de la enseñanza dentro del ámbito universitario, a partir de incluir al territorio como espacio integrador dentro del cual, tanto docentes como estudiantes construyen el saber disciplinar de manera conjunta con la comunidad, deberán cumplir con tres instancias fundamentales:

a) instancia de conceptualización y teorización previa a la intervención
b) la intervención comunitaria como tal, con su práctica en terreno.
c) la evaluación fehaciente de la tarea realizada en la organización y los aportes realizados a esta.

Las cátedras deberán presentar al inicio de cada ciclo lectivo, dentro de su Plan de Trabajo Docente, la inclusión de las PSC, ya sea en modalidad de Trabajo Práctico, como actividad de Extensión o materia Electiva. Finalizada esta, deberán presentar un informe final para su reconocimiento y acreditación, tanto como materia en el caso de la carrera de Arquitectura, Plan 2019, como de actividad de Extensión para las carreras de Diseño Industrial y Gestión Cultural, hasta tanto se modifiquen sus planes de estudio. En este informe final se detallará: el cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan de Trabajo, un detalle de las tareas realizadas y una grilla con la dedicación horaria que insumió la práctica.

PREGUNTAS FRECUENTAS

¿Son obligatorias las Prácticas Socio Comunitarias?

Son obligatorias dentro de nuestra Universidad y así lo declara la OCS 1747/11. La misma plantea a las PSC como un requisito para la obtención del título correspondiente. Ahora, dado que dicha ordenanza es posterior en muchos casos a la creación de los planes de estudios, hasta tanto no se adecuen los mismos, solo serán obligatorias para quienes estudian la carrera de Arquitectura con el Plan 2019,, ya que el mismo las incorpora como materia electiva.

No lo son para las carreras de Diseño Industrial y Gestión Cultural, hasta tanto sigan vigentes los planes de estudios actuales.

En el caso de la TUCA, las prácticas ya están incorporadas como materia, Prácticas Sociales Supervisadas.

¿En qué consisten específicamente las Prácticas Socio Comunitarias?

Las Prácticas Socio Comunitarias consisten en el cumplimiento de un trabajo efectivo, inmerso dentro de Instituciones de la Sociedad Civil, en Organizaciones No Gubernamentales, en organizaciones educativas y/o en toda otra dependencia del Estado, donde se requiera de la acción de nuestras disciplinas.

¿Pueden las instituciones pueden solicitar el trabajo de estudiantes en el marco de Prácticas Socio Comunitarias?

Si. Todas las Instituciones de la Sociedad Civil: Organizaciones No Gubernamentales; organizaciones educativas, instituciones deportivas, sociales y culturales; organizaciones barriales; entidades de bien común; y/o toda dependencia del Estado, pueden adherir a través de un convenio con la Facultad y articular con alguna cátedra para la implementación de las PSC.

¿Qué cátedras o asignaturas llevan adelante Prácticas Socio Comunitarias dentro de su plan docente?

Todas aquellas que cumpliendo con las normas establecidas en las ordenanzas correspondientes, lo propongan al inicio de cada ciclo lectivo dentro de su Plan de Trabajo Docente, que es la instancia donde planifican las actividades académicas a llevar adelante cada año.

CONTACTO PRÁCTICAS SOCIO COMUNITARIAS:

Correo: faud.psc.extension@gmail.com

Nivel 6 FAUD