ENCOP – Encuentro Nacional del Conocimiento Proyectual
Producción y Enseñanza del Conocimiento Proyectual.
Virtualidad – Tecnologías adictivas – IA
4, 5 y 6 de septiembre 2025 – FAUD / UNMDP
La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata convoca al Encuentro Nacional “Producción y Enseñanza del Conocimiento Proyectual. virtualidad – Tecnologías adictivas – IA” a realizarse los días 4,5 y 6 de septiembre de 2025 en la ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Los procesos de construcción del conocimiento, en el ámbito de la educación superior, han estado siempre caracterizados, tanto por las innovaciones de las teorías pedagógicas como por las diferentes tecnologías aplicadas a estos procesos. En el caso específico de la enseñanza de la arquitectura, con una amplia tradición, así como en otras disciplinas afines, la construcción del conocimiento para la resolución de problemas se da en torno a la idea de proyecto. Nuestra Facultad se caracteriza por la presencia de carreras cuyos procesos de enseñanza y aprendizaje necesitan apoyarse precisamente en esta noción.
El proyecto, en términos generales es entendido como el resultado de una práctica que dispone de medios analógicos – de diferente categoría y naturaleza – para hacer referencia a la realidad construible, a la cual se arriba mediante un proceso que requiere el saber y la articulación permanente de diferentes variables las cuales se organizan según la aplicación de diferentes jerarquías.
La asistencia teórica y metodológica a estos procesos han ido experimentando cambios a lo largo de la historia. Las diferentes disciplinas proyectuales fueron asimilándolos, tanto como a las tecnologías disponibles para asistirlos.
Sin embargo, en nuestra contemporaneidad, se han incorporado disruptivamente numerosas innovaciones tecnológicas con un impacto decisivo en los procesos del conocimiento, tanto en su producción científica como en su transmisión al interior de las disciplinas y profesiones. Circunstancia que también produjo un fuerte impacto en los modelos de cognición. Esta circunstancia también atravesada por una apropiación desigual y desarticulada de dichas tecnologías, intra-generacional e inter-generacional, nos pone en una crisis radical y profunda acerca de la forma construir el conocimiento, así como, en la forma de legitimar y en la ética de sus aplicaciones.
Este Encuentro propone reunirnos en torno a la tecnología, la digitalidad, la virtualidad, y la inteligencia artificial y la necesidad de rediscutir los inminentes cambios del ejercicio de nuestras profesiones, los horizontes de nuestras disciplinas, así como de repensar nuestros procesos de enseñanza proyectual, y en consecuencia de reestructurar nuestros planes de estudio.
Ejes Temáticos
1. EL PROYECTO
2. LA PEDAGOGÍA DEL PROYECTO
3. TENDENCIAS Y DESAFÍOS FUTUROS
Fechas Clave
21 de abril / 1ª Comunicación a ponencias
9 de junio / Límite para la presentación de resúmenes
7 de julio / Comunicación de la evaluaciones
21 de julio / Limite presentación de ponencias extendidas para su publicación
Convocatoria a Presentación de Ponencias
Los resúmenes deberán tener una redacción clara en la que se evidencie el objeto y el objetivo de la ponencia, su estructura y encuadre conceptual o teórico, aspectos claves o etapas a desarrollar conclusiones. Así mismo, en todos los casos, es necesario incluir referencias bibliográficas.
Es prerrogativa de los/as evaluadores/as cambiar de categoría los escritos, si el trabajo se adecua más a los requerimientos de otra. Solo se entregarán certificados a aquellos/as ponentes que se hayan acreditado al Encuentro y hayan dado lectura a su ponencia. Las ponencias podrán ser individuales o grupales y podrán ser presentadas de manera presencial o virtual.
Las ponencias podrán provenir de los siguientes ámbitos:
1. Experiencias de investigación
2. Experiencias proyectuales
3. Experiencias formativas y/o enseñanza y aprendizaje
4. Experiencias en evaluación
5. Experiencias de extensión y/o difusión
6. Experiencias culturales / audiovisuales
Resúmenes
Los envíos de resúmenes o abstract deberán realizarse hasta el 9 de junio de 2025 para su aprobación por parte del Comité Académico al correo del encuentro:
conocimientoproyectual2025@gmail.com
Los resúmenes, en el marco de los ejes temáticos del Encuentro, podrán desarrollar propuestas que abarcan desde la presentación de formulaciones teóricas, investigaciones en curso o sus conclusiones, experiencias de trabajo, metodologías pedagógicas, extensión o transferencia y vinculación e innovación curricular, así como todo desarrollo proyectual en el ámbito educativo registrado que se consideren aportes a los ejes propuestos.
Especificaciones
Fecha límite para el envío PONENCIA COMPLETA: 21 de julio
enviar a: conocimientoproyectual2025@gmail.com
asunto del mail: Apellido, N del primer autor/a (ejemplo: Flores_P_ponencia_eje1)
archivo adjunto: Apellido, N del primer autor/a (ejemplo: Flores_P_ponencia_eje1)
El resumen/abstract de la ponencia deberá tener un máximo de 300 palabras (sin contar la bibliografía), formato Word A4, interlineado sencillo y letra tipo Calibri tamaño 11 en un párrafo sin sangría ni citas con márgenes de 2.5cm (inferior, superior, derecho e izquierdo) y de acuerdo al siguiente contenido:
CENTRADO
a. Título. Centrado mayúscula y en negrita
b. Nombre del/de los/as autor/es/as. Dos líneas debajo del título, sin sangría, en negrita el apellido en mayúscula seguido de coma, luego nombre completo.
c. Filiación: en minúscula sin negrita, el nombre del centro de enseñanza o unidad académica, organización o asociación, estudio o empresa a la que pertenecen los/as autores/as.
d. Modalidad de Presentación: presencial o virtual hibrido
ALINEADO al MARGEN IZQUIERDO
a. Eje temático
b. correo electrónico
c. Palabras claves. De 3 a 5 sobre el tema abordado, en mayúsculas, separadas por un guión y ordenadas alfabéticamente.
d. Resumen
e. Bibliografía (reglas APA)
Ponencia Final
1. PONENCIA COMPLETA
1.1. Desarrollo: Las Ponencias con Resumen aceptado deberán ser desarrolladas completas y tendrán una extensión máxima de 10 páginas, tamaño A4 (210 x 297mm), orientación vertical, con márgenes perimetrales de 3 cm., con los siguientes datos en renglones sucesivos.
a) Eje temático y sub-eje, en mayúsculas, Arial 12, negrita y alineación centrada.
b) Título en mayúsculas, Arial 12, negrita y alineación centrada.
c) Nombres y apellidos del o los autores, con mayúsculas y minúsculas, separados por comas, Arial 11, negrita y alineación centrada.
d) Correos electrónicos de contacto (máximo: 2), Arial 11, alineación centrada.
e) Datos de la Institución de procedencia (como cátedra, instituto / unidad / centro de investigación, escuela y/o facultad, universidad, ciudad y país, dirección postal y/o Web, teléfono y/o fax, correo electrónico de contacto), Arial 10, alineación centrada.
f) Palabras claves, tres (3), en mayúsculas, Arial 11, negrita, centrado El cuerpo del texto se hará en letra Arial 11, a una columna, justificado completo a simple espacio y sin sangría
Referencias Bibliográficas: Las referencias deben estar citadas en el texto por el apellido del autor/es y el año de la referencia. Se deben listar todos los trabajos citados. La lista se hará en orden alfabético, siguiendo normas APA
Gráficos y Figuras: Las ilustraciones (gráficos, tablas, dibujos, figuras, fotografías, etc.) deben insertarse próximas al texto de referencia, identificadas en su borde inferior con un número (Fig. 1, Fig. 2, etc.) y una leyenda explicativa, centrados con la figura, en letra Arial 9, sin negrita.
1.2. Plazos: La Ponencia Completa debe ser enviada en un archivo formato PDF con un tamaño máximo de 2 MB a la misma dirección de correo electrónico a la que se envió el abstract o Resumen.
Para ser incluida en el Programa, asignarle un orden de exposición y publicarla en el Repositorio del Centro de Documentación FAUD.
1.3 Inscripciones. A la brevedad estaremos informando
2. EXPOSICIÓN A LA PONENCIA
A las Ponencias completas admitidas se las incluirá en el Programa del Encuentro, asignándoles un horario y un lugar de exposición, según el Eje Temático correspondiente. En tal ocasión sus autores podrán exponerlas públicamente, en forma oral y con apoyatura de un Power Point o video, para lo cual dispondrán de un máximo de 10 minutos.
Actuará como Moderador un docente / investigador de la FAUD