INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DESARROLLO URBANO, TECNOLOGÍA Y VIVIENDA (IIDUTYV)
ORDENANZA DE CONSEJO SUPERIOR Nº 850/14
AUTORIDADES
En proceso de regularización
OBJETIVOS
– Revalorizar las investigaciones y estudios científicos de base.
– Conceptualizar y explicar los procesos contemporáneos de apropiación y organización socio-tecnológica del territorio y el habitar.
– Construir un marco riguroso y referencial donde inscribir propuestas consistentes de abordaje de problemáticas locales y de la región.
– Contribuir a la formación de investigadores.
– Prestar asistencia técnica a entes públicos y privados y contribuir a incrementar las bases de información (cuanti y cualitativas).
– Difundir los conocimientos producidos y transferir avances y/o resultados de las investigaciones al medio académico.
– Desarrollar programas y/o proyectos conjuntos con otros Núcleos de Actividades Científicas y Tecnológicas (NACT) de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
– Establecer vínculos y actividades comunes con instituciones afines, tanto nacionales como del exterior.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
– Estudios sobre hábitat y vivienda. Desarrollo de tecnologías de gestión, producción y producto que posibiliten mejorar las condiciones de vida de la población.
– Estudio sobre los recursos urbanos existentes.
– Estudio y desarrollo de nuevas tecnologías de materiales y sistemas constructivos con énfasis en madera y sus derivados.
– Las diferentes formas socio-territoriales de apropiación del habitar.
– Imaginarios sociales urbanos y cultura organizacional.
– Planificación y gestión urbana en relación con el transporte.
PROYECTOS
Grupo: de Investigación Ciencia y tecnología del habitar popular (CyTHaP). OCA Nº 448/15. Director: Cacopardo, Fernando. Codirectora: Cusán, María Inés
PROYECTO: Arquitectura local y Territorialidad global. Aportes a una teoría situada del proyecto.
Período: 01/01/2022 a 31/12/2023.
Director: CACOPARDO, Fernando
Codirectora: PUGA, Mariana
Descripción resumida:
Este plan de investigación se inscribe dentro de una crisis histórica de la disciplina, como campo institucional académico y de formación profesional, con vacancias de autocrítica, que reproduce un modelo que agiganta su abismo con los territorios locales. Esta presentación tiene como objetivo aportar un conjunto de reflexiones críticas sobre las relaciones entre disciplina, proyecto y profesión, aplicables a teoría del proyecto y transferible a áreas de historia y diseño.
Se propone una analítica de deconstrucción crítica del proyecto, entendido como práctica de un campo disciplinar y como contexto global constitutivo, económico-político y académico- institucional. Se propone indagar en las formas de circulación, reproducción y consumo promovidos por la industria cultural global y las tensiones con el campo de prácticas culturales del “habitar”.
Se trabajará con el listado de arquitectos de los Premios Pritzker a fin de favorecer el análisis con mecanismos de legitimación disciplinar global.
El soporte teórico-metodológico implica correspondencias con tres niveles de la crítica enunciados, a nivel del artefacto y de las lógicas de producción. Se utilizarán métodos de genealogía y trayectorias, mapas y series, análisis focalizados según variables a especificar, métodos comparativos, análisis de discursos y biográficos.
Para dimensiones extra-disciplinares se aplicarán métodos de redes y sociogramas.
Grupo: de investigación en socio-antropología urbana (GISAU). OCAs Nros. 4389/02 y 623/19. Directora: Núñez, Ana
PROYECTO: Producción social del espacio-tiempo y derecho a la ciudad en ciudades medias y pequeñas de Argentina, siglo XXI.
Período: 01/01/2022 a 31/12/2023.
Directora: NÚÑEZ, Ana
Codirector: NIETO, Agustín
Descripción resumida:
El presente proyecto se inscribe en el Programa de Investigación y Extensión sobre Producción Social del Espacio y Derecho a la Ciudad, surgido a partir del Proyecto Interfacultades PIC3ET, financiado por la SPU (RR 3502/20, en curso), como así también se articula con el Proyecto Estímulo de
Extensión Escuelas de Urbanización Popular.
Asimismo, es continuación del Proyecto 15 B/267, debido a los obstáculos impuestos por la pandemia del COVID-19 para su cumplimiento efectivo.
En el marco de nuestro plan de trabajo, pretendemos: a) aportar al debate académico sobre la noción del derecho a la ciudad, tanto en el ámbito académico como extracadémico; y b) contribuir a las demandas manifiestas de sectores de la sociedad civil e instituciones públicas en torno a la evaluación y diseño de políticas urbanas del habitar, orientadas y monitoreadas por la población implicada. Para ello, es necesario avanzar en nuevo conocimiento que permita comprender las distintas formas de producción del espacio-tiempo barrial y las condiciones generales de reproducción.
Empíricamente, trabajamos en distintos barrios de Mar del Plata, Santa Fe, Villa Gesell, y Tres Arroyos, ciudad que incluimos a los efectos de fortalecer la vinculación académica con la sede Cresta, con una estrategia metodológica sustentada en la extensión crítica, implicada en la investigación acción participativa, y apelando a la instrumentalización de diversas técnicas cuali-cuantitativas, y del “big-data”.
Grupo: Tecnología, Arquitectura, Hábitat, Servicios (TAHS). OCAs Nros. 1918/94 y 4326/01. Directora: Falabella, María Teresita
PROYECTO: Ciudad de Batan: clasificación de los usos del suelo y análisis de las transformaciones urbanas.
Período: 01/01/2022 a 31/12/2023.
Director: PEÑA, Pablo
Descripción resumida:
En el espacio periurbano se hacen particularmente visibles las tenciones generadas en los procesos de transformación del territorio. La indefinición
urbanística y conceptual que caracteriza a esta zona donde proliferan usos que degradan el ambiente particularmente como proveedora de insumos para la construcción y en donde se combinan con la producción frutihorticultura y recreativa.
El propósito del proyecto es de ordenar en la construcción de una nueva gestión urbana a partir de las herramientas de ordenación, regulación y gestión del territorio que las administraciones locales tienen a su alcance. Una nueva concepción en positivo de este espacio debería revertir las dinámicas de degradación y fomentar su consolidación como activo ambiental, económico y social para la ciudadanía.
En términos generales el proyecto de investigación abordara el estudio del hábitat y el ambiente de la ciudad de Batan, en relación con el crecimiento
urbano del área.
Con la existencia de trabajos previos, dicha área requiere estudios de las condiciones ambientales y el contexto económico, socio e cicoferencial que
determina dichas condiciones. La metodología se realizará a través de fuentes primarias, y la información secundaria de la base REDATAM INDEC 2010.
Grupo: de Investigación Desarrollo Urbano y Grupos Sociales. OCAs Nros. 2505/96 y 0172/03. Director: Pussó, Daniel Codirectora: Samperio, Elsa
PROYECTO: Espacio público inclusivo y sustentable. Sectores residenciales de baja densidad y sus centros de proximidad.
Período: 01/01/2022 a 31/12/2023.
Director: PUSSÓ, Daniel
Codirectora: NIGOUL, Patricia
Descripción resumida:
El proyecto continúa la reflexión sobre las formas de adaptación del espacio público marplatense, con criterios de sustentabilidad e inclusión, concordantes con necesarias estrategias globales para limitar el impacto del cambio climático y el respeto por los derechos y calidad de vida de las
personas. Estrategias que implicarán modificar los modos de uso de la ciudad y que deberán aprovecharse para recuperar calidades urbanas perdidas.
Habiendo abordado el área central principal de la ciudad, hemos de proponer modos de actuación en los sectores residenciales consolidados de baja
densidad de los distritos R5, R6 y R7 del Código de Ordenamiento Territorial de Gral. Pueyrredón.
Sectores que en términos de sustentabilidad urbana deben asociarse a centralidades a su escala, constituyendo entornos de proximidad que estructuren el territorio y reduzcan la movilidad urbana y el consumo energético.
Definir, en esos entornos de proximidad residencial, las características y los criterios normativos, programáticos, proyectuales y de gestión para lograr el espacio público apropiado, motivador y de calidad para la vida barrial; respetuoso y/o forjador de su patrimonio, identidad y sentido de pertenencia; y facilitador en su interacción con la ciudad, será el objetivo del proyecto.
Grupo: Recursos Urbanos. OCAs Nros. 2030/94 y 279/11. Directora: Mónaco, Andrea
PROYECTO: Estudio para la identificación y comprensión de los sistemas culturales existentes en el espacio público-El caso de la Plaza del Agua en la ciudad de Mar del Plata.
PI-Inicial Proyectos de Investigación Director/a Inicial (RR Nº 5304/21)
Duración: 12 meses
Directora: ZECCA, Olga
Descripción resumida:
Este trabajo de investigación tiene por objeto indagar sobre el uso de los equipos públicos – específicamente plazas (equipamiento e infraestructura cultural) por parte de la comunidad, para ello tomaremos como caso de estudio la Plaza del Agua de la ciudad de Mar del Plata.
Buscaremos identificar y comprender los procesos culturales que ocurren en el lugar, así como actores intervinientes y prácticas socioculturales que allí se desarrollan y quienes son responsables de gestionarlas. Iniciaremos con el retorno de las actividades presenciales (suspendidas por la pandemia COVID – 19), durante la temporada 2022 hasta el mes de mayo – temporada baja.
Encontramos que en es una oportunidad para revisar prácticas que se desarrolla en el lugar, así como las redes y los vínculos existentes en el lugar,
como los hábitos de utilización del espacio para generar conocimiento certero sobre la dinámica y desarrollo de actividades culturales en el espacio
para sugerir posibles acciones o criterios que impulsen transformaciones en el lugar.
La investigación aspira a generar conocimiento sobre el uso del espacio público-plazas, y las actividades socioculturales existentes para poder sugerir posibles acciones o criterios que impulsen transformaciones en el lugar. Por otra parte, se pretende aportar información útil frente a posibles acciones de privatización, por ejemplo, el proyecto de privatización (2019) que encontró eco en ciudadanos y agentes culturales locales que salieron a manifestarse a favor de la defensa de la gestión por parte del estado para resguardar el uso del espacio público-plaza.
Grupo: de Investigación Ciencia y tecnología del habitar popular (CyTHaP). OCA Nº 448/15. Director: Cacopardo, Fernando Codirectora: Cusán, María Inés
PROYECTO: Estrategias de gestión en territorios pobres: aportes al problema de la urbanización popular. Etapa 2.
Período: 01/01/2023 a 31/12/2024.
Director: CACOPARDO, Fernando
Descripción resumida:
El proyecto pretende hacer un aporte a la problemática de la pobreza y la exclusión territorial y social a partir de una investigación situada en los denominados asentamientos informales. Se genera conocimiento sobre posibles estrategias de gestión del habitar popular en un marco de tecnologías de inclusión social, entendidas no sólo como producto sino como proceso y organización.
Los desarrollos y experiencias que dan en distintos procesos de urbanización popular de la ciudad de Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón
disparan las siguientes preguntas: ¿Cuál es la contribución y modos de participación de los saberes académicos y sus prácticas técnicas y profesionales en estos procesos? y ¿Cómo pensar y accionar desarrollos tecnológicos como parte activa de estrategias de urbanización popular?
Se trabaja en dos líneas de investigación, una de gestión y otra tecnológica. En la primera, se profundiza en la investigación y desarrollo de tecnologías de gestión, la elaboración e implementación de modelos de gestión interinstitucionales, de promoción y acompañamiento a procesos de desarrollo urbano y territorial, en acceso a infraestructura de servicios. Por otro lado, en la línea de investigación tecnológica se aborda el concepto de “Soporte
para el habitar” como sistema constructivo experimental abierto, que permite crecimientos progresivos, de rápida y fácil ejecución, el desarrollo de componentes constructivos para la vivienda y el desarrollo de infraestructuras donde se experimenta la técnica con materiales residuales o de descarte como materias primas.
El registro de los procesos se da en 3 escalas: 1. la ciudad, 2. el barrio y la vivienda y 3. los espacios comunitarios o colectivos. En las 3 escalas se
trabaja en forma interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial con estrategias participativas y métodos cualitativos cuyo centro son los actores sociales, los referentes barriales y las redes vecinales. Además, se utilizan enfoques sistémicos y etnográficos, los cuales nos permiten detectar tramas y especificidades en los procesos y hacer un aporte situado que pueda contribuir a la formulación de políticas públicas para el desarrollo local.
Grupo: de Estudios en Calidad y Productividad. OCA Nº 2607/96. Director: Rivas, Roque
PROYECTO: Estudio de formas de producción social de la vivienda. Caso Barrio Bosque Grande.
Período: 01/01/2023 a 31/12/2024.
Director: DE SCHANT, Mariano
Codirector: SAR MORENO, Cristian
Descripción resumida:
Este proyecto se enmarca en nuestro Programa de Investigación y Extensión sobre Producción social del Espacio y Derecho a la Ciudad (OCA N° 754/20, declarado de interés municipal por el HCD de Gral. Pueyrredón R-4850/22) y en las Escuelas de Urbanización Popular que venimos desarrollando desde el año 2020. En este marco, desde 2021 somos Miembros plenos de Hábitat International Coalition para América latina, y de la Agenda Científica Participativa y la Mesa de Trabajo Federal Permanente sobre Barrios Populares. La problemática se encuadra dentro de la lucha por el derecho al suelo y la vivienda adecuada, y los principios e instrumentos de la Ley 14449 de Acceso Justo al Hábitat. Al respecto, actualmente, nos encontramos trabajando en un barrio popular de Bosque Grande, inscripto en el ReNaBaP de relativa reciente formación, lo que se traduce en una falta de pertenencia que dificulta la integración vecinal. En este contexto, el propósito del proyecto es avanzar en el análisis y la comprensión de las distintas formas de producción del espacio, poniendo especial énfasis en las estrategias sociales que antagonizan con las estrategias mercantiles (Sar Moreno 2016; 2017; 2018) de dicha producción, para contribuir al diseño e implementación de políticas del habitar orientadas hacia el horizonte del derecho a la
ciudad, tal como se nos ha solicitado desde el ámbito político. Para ello, se nos torna imprescindible analizar el impacto de los programas y líneas de trabajo que la Secretaría de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación posee tanto para obras de integración como para para la mejora, completamiento, y ampliación de viviendas. Se espera aportar a un proceso de co-construcción de propuestas, realizando un registro del mismo, así como el seguimiento y evaluación de dichos programas.
Grupo: Tecnología, Arquitectura, Hábitat, Servicios (TAHS). OCAs Nros. 1918/94 y 4326/01. Directora: Falabella, María Teresita
PROYECTO: Los procesos patológicos en balcones y cuerpos salientes de hormigón armado, agravados por el ambiente marino. Diagnosis para
la reparación. El caso de Mar del Plata.
Período: 01/01/2023 a 31/12/2024.
Director: FERNÁNDEZ WAGNER, Lelis
Codirectora: ASÍS, Sabine
Descripción resumida:
El estudio profundiza en un problema aún no resuelto en la ciudad de Mar del Plata, como es la actividad del sub-sector del mantenimiento edilicio, a partir de la utilización de evaluación post-ocupacional (EPO); estrategia sistemática particularizada durante el uso de los edificios, la cual posibilita a la vez la realimentación hacia etapas anteriores, Diseño y Construcción. Permite individualizar y caracterizar claramente el estado del subsector. Se espera contribuir metodológica y conceptualmente en el campo de la patología constructiva, en particular en áreas urbanas con características de edificios en propiedad horizontal en ambiente marino. Conceptualmente se vincula la conservación de edificios a los llamados procesos patológicos derivados, agravados por el contacto con el ambiente marino, no solo, del uso y antigüedad, sino, de la actividad, gestión técnico- constructiva y marco normativo, particularizando al subsector de la construcción con cierto grado de heterogeneidad e informalidad. Se plantea establecer una metodología para contribuir a la ponderación técnica, económica y de gestión; a fin de encarar eficiente y eficazmente tanto, la determinación de los procesos patológicos, como su resolución.
PROGRAMA: Hábitat y Ciudadanía OCA Nº 992/14.
Director: CACOPARDO, Fernando
Objetivos generales:
- Producir nuevo conocimiento a partir de una práctica interinstitucional, intersectorial e interdisciplinaria de abordaje integral e inclusivo al problema del hábitat y la construcción de ciudadanía en barrios y asentamientos informales en situación de extrema pobreza
- Efectivizar las capacidades, potencialidades y recursos instalados a nivel local, provincial y nacional a partir de un proceso interactivo y replicable en la articulación de los saberes disciplinares, técnicos y populares;
- Revalorizar las investigaciones y estudios científicos de base.
Líneas de investigación:
- Indagación sobre hábitat y vivienda: desarrollo de tecnologías de gestión, producción y producto que posibiliten mejorar las condiciones de vida de la población.
- Producción y transferencia de soluciones técnico-constructivas orientadas a mejorar aspectos materiales e inmateriales en la vivienda de sectores urbanos pobres;
- Contribución a políticas públicas para la regularización dominial de asentamientos informales instalando la problemática a nivel municipal; y
- Estudios que priorizan la salud y la calidad de vida de los niños y familias que provienen de sectores poblacionales de vulnerabilidad socio-económica.
PROGRAMA: de Investigación y Extensión en Producción del Espacio-Tiempo Social y Derecho a la Ciudad. OCA Nº 754/20
Directora: NÚÑEZ, Ana
Objetivos y Líneas de investigación:
Este Programa se inscribe en una trayectoria académica institucional que articula el estudio de la producción social del espacio-tiempo, la salud colectiva, la desigualdad, la conflictividad, la ingeniería urbana, y los fundamentos y expresiones de las políticas sociales en la sociedad contemporánea. En este sentido, la propuesta es parte del proceso de intercambios alcanzados mediante distintas líneas de investigación, extensión y de relaciones entre grupos y cátedras, mancomunados con organizaciones sociales e instituciones públicas, y surge de los avances investigativos de los distintos grupos sobre un amplio campo transdisciplinar que configura lo que se denomina crisis urbana y que exige un abordaje complejo, pues afecta la propia reproducción de la vida. En efecto, las contradicciones del capital se dirimen, en parte, a través de la financierización de la producción
urbana y su mercantilización, en tensión dialéctica con la apropiación social de espacios del habitar como bien de uso, procesos enhebrados en la irrupción de conflictos sociales, problemas ambientales, precarización de la vida, y problemática habitacional, en general. En ese marco, la propuesta se erige para contribuir a las demandas manifestadas por entidades sociales activas en el mundo barrial marplatense en relación a las condiciones del habitar y, así, coadyuvar colectivamente a los requerimientos del gobierno local en torno al diseño de políticas habitacionales sin desigualdad social.
Para ello, es necesario avanzar en nuevo conocimiento que permita profundizar la comprensión de las distintas formas de producción del espacio-iempo
barrial y las condiciones generales de reproducción, poniendo especial énfasis en las estrategias sociales contrahegemónicas, que emergen como alternativas a la mercantilización, y que configuran lo que Lucio Kowarick denominó expoliación urbana.
Indefectiblemente, incidir en una política del habitar requiere explicar cómo las fracciones sociales más desfavorecidas se relacionan/viven/perciben/conciben socialmente la producción del espacio-tiempo, de manera de promover frentes conscientes sobre las causas de
dicha expoliación, sobre el proceso de construcción de las demandas sociales, y cómo ello se conecta con la acción política colectiva.
Siguiendo a Burgess (2003:193 y ss.), fue a inicios de la década de 1980 en que comenzó la toma de conciencia sobre la insostenibilidad ambiental del modelo económico vigente formalizándose, una década después, en la teoría del desarrollo sostenible, sobre el que llegaron a proponerse más de doscientas definiciones, lo que da cuenta de su vaguedad y generalidad. Hacia 1990, sus dimensiones se relacionaron con las variables del desarrollo urbano, haciendo eje en el crecimiento de las ciudades, en bajar los niveles de desigualdad urbana, y en disminuir la informalidad dominial de la tierra y los porcentajes de población sin servicios básicos. Es en esta argamasa donde se articulan las demandas sociales y políticas a este equipo de trabajo, para lo cual debemos explicitar nuestro posicionamiento epistemológico frente a la problemática. Consideramos que las perspectivas investigativas que describen a la ciudad como “algo dado”, con adjetivaciones que la cosifican (dual, frágil, estallada, fragmentada, desigual, [in]sostenible), mantienen inobservables las relaciones sociales que la producen, atentando contra su conceptualización situada como una mediación social construida históricamente por conflictos entre fuerzas sociales que fueron profundizando las contradicciones propias del sistema capitalista (Nieto, et. al, 2019; Seiffer, 2017). Contradicciones sociales que emergen como contradicciones espaciotemporales, poniendo en tensión las lógicas de valorización a través de la propiedad privada y su articulación con el capital inmobiliario y financiero; y las prácticas sociales cotidianas de apropiación que exaltan su valor de uso y no de cambio (Núñez, 2011; 2016).
Tensión que profundiza la segregación socio-habitacional como contracara de la mercantilización y concentración de la riqueza (Lefebvre, 1978; Carlos, 2005). Esta dialéctica entre la propiedad privada que comanda los procesos de generación y apropiación de rentas (agraria, extractiva e inmobiliaria), articulada al dominio de las finanzas, diluye las fronteras urbano/rural e intensifica la dinámica expoliativa (Núñez, 2018). Siguiendo a Freidin, et. al. (2018), desde la perspectiva de la sociología médica, también se ha puesto énfasis en el impacto que juega la estigmatización socio-territorial, producida por los distintos discursos, en las desigualdades en salud, socavando muchas veces la acción colectiva. Por ende, el conocimiento de estos procesos sociales es crucial para la elaboración y reorientación de políticas públicas.
Hoy, la producción del espacio tiempo, tiene una función activa en las distintas formas de expropiación en la vida cotidiana, pero que aparecen naturalizadas (Alves, 2016; Núñez, 2016). Naturalización que, en parte, proviene del análisis de la producción de “cosas en el espacio” y no de la producción del espacio, (Lefebvre, 2013). Este conocimiento de la producción del espacio-tiempo, como productor y reproductor de relaciones sociales, imbrica dialécticamente tres momentos: las prácticas espacio-temporales, las representaciones del espacio-tiempo y los espacio-tiempos de representación, y es en esta tríada donde se halla implicado el derecho a la ciudad.
Producir y democratizar el conocimiento de estos procesos hacedores del espacio-tiempo y el impacto que provocan en las condiciones de vida cotidianas, permitirá avanzar en la co-producción de políticas urbanas que contribuyan a dignificar la reproducción de la vida, con el horizonte en un proyecto donde se fortalezca la organización barrial, aportando a la toma de conciencia de los procesos expoliativos y exaltando el sentido de la apropiación del espacio-tiempo, que no es más (ni menos) que el derecho a la ciudad y a la vida plena. El objetivo general de la propuesta es avanzar en el análisis y la comprensión de las distintas formas de producción del espacio-tiempo, en relación a las condiciones generales de la reproducción cotidiana, poniendo especial énfasis en las estrategias sociales que antagonizan con las estrategias mercantiles de dicha producción. El propósito es contribuir al diseño e implementación de políticas del habitar orientadas hacia el horizonte del derecho a la ciudad, tal como se nos ha solicitado desde el ámbito político. Para ello, el sistema de problemas que orienta nuestra praxis y que abren una nueva línea de investigación hacia el ritmoanálisis, refieren a: ¿Qué estrategias y tácticas entran en juego en las distintas formas de producir y reproducir el espacio-tiempo social, en la cotidianeidad barrial? ¿Cuáles son sus formas históricas convivientes y antagónicas? ¿Hay ciclos representativos de la vida barrial? ¿Qué rol juegan las temporalidades inconexas en los desencuentros? ¿Cómo afecta esto a la articulación de la organización vecinal para la reivindicación de sus derechos? Las luchas sociales por tierra, vivienda, salud, agua ¿se inscriben en una problematización de la producción de la ciudad como totalidad? ¿Cómo son y cómo se viven esas heterogéneas formas socioterritoriales de apropiación del habitar, que envuelven diversas formas de apropiarse de los mismos bienes de uso? ¿Cómo son los ritmos cotidianos de apropiación del habitar y por el acceso a bienes fundamentales? ¿Cómo es nombrada, vivida, percibida, esta crisis urbana por quienes la protagonizan? ¿Cómo acompañan/cuestionan las políticas públicas estas luchas? ¿Cómo representar los distintos ciclos y temporalidades en formas jurídicas que breguen por la tenencia segura y no sólo por la propiedad privada? ¿Qué implicaciones tiene para pensar la política urbana, por fuera de los obstáculos epistemológicos que impone la estrechez de la prevención de la ilegalidad? ¿Cómo traducir el derecho a la ciudad en políticas y normas jurídicas concretas? En otros términos, cómo ir conquistando el derecho a la ciudad por medio de la acción colectiva y su traducción en políticas del habitar que acompañe los procesos de producción del espacio-tiempo barrial?
Las metas son generar una propuesta contrahegemónica, abierta, en defensa de la apropiación colectiva de la ciudad como bien de uso, tendiente a diseñar políticas urbanas integrales, y elaborar un nuevo horizonte posible de ciudad que apunte a resolver las contradicciones entre los derechos urbanos conquistados y la profundización de la crisis urbana. Para lograr esta meta es necesario potenciar las relaciones democráticas de cooperación participativa, y contribuir a fortalecer estrategias autónomas en los procesos de gestión y autogestión de las demandas sociales barriales.