MAESTRÍA EN GESTIÓN E INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO – GIPAU
PRE INSCRIPCIÓN 2025 ABIERTA:
1- Se encuentra abierta la preinscripción para la CARRERA DE POSGRADO de la Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano (Maestría GIPAU) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP.
2- En el caso de querer realizar los CURSOS INDEPENDIENTES DE POSGRADO se encuentra abierta la inscripción para los cuales se emitirá certificación. OCS 2316/17).
CONSULTAS E INFORMACIÓN:
maestriagipau.faud@gmail.com
PRESENTACIÓN
Este posgrado se presenta como un canalizador natural de expectativas de aquellos profesionales comprometidos con la temática de la tutela de los bienes culturales y en particular del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, generando una oferta necesaria en el ámbito de influencia regional de la Universidad dada la inexistencia de un equivalente específico en funcionamiento en Universidades próximas.
Desde su creación en 1997 La Maestría ha desarrollado y avanzado en los fundamentos de conocimiento y valoración acordes a la complejidad del cuerpo de estudio: obras de arquitectura, ciudades, paisajes, patrimonio intangible, que permiten y promueven un abordaje interdisciplinario, profundizando el desarrollo teórico, metodológico, tecnológico y normativo internacional, hacia la definición de las bases para la acción concreta en el patrimonio, según las necesidades de la demanda contemporánea. Ofrece una actividad reconocida académicamente a nivel nacional e internacional, con un enfoque general y a la vez orientado hacia la condición de la problemática Latinoamericana, específicamente a la realidad nacional y regional.
Promueve la formación de expertos en la investigación de problemáticas relacionadas con la conservación de los Bienes Culturales y en particular del Patrimonio Arquitectónico Urbano, posibilitando aplicar los conocimientos adquiridos en la docencia Universitaria, en Programas de Investigación específicos o interdisciplinarios, o en el ejercicio liberal de la profesión.
OBJETIVOS
- Ofrecer formación de Post-Grado en materia de Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano como una actividad reconocida académicamente a nivel nacional e internacional.
- Formar recursos humanos de alto nivel científico que puedan atender las demandas profesionales existentes en esta Universidad y en otros ámbitos académicos nacionales.
- Promover la formación de expertos en la investigación de problemáticas relacionadas con la conservación de los Bienes Culturales y en particular del Patrimonio Arquitectónico Urbano, con el objeto de que puedan aplicar los conocimientos adquiridos en la Docencia Universitaria, en Programas de Investigación específicos y/o interdisciplinarios, o en el ejercicio liberal de la profesión.
- Ofertar un enfoque general y a la vez orientado hacia la condición de la problemática Latinoamericana, específicamente a la realidad nacional y regional. De esta forma, los egresados podrán abordar soluciones concretas, en el área de influencia que actúen.
TITULACIÓN
La Maestría otorga dos títulos reconocidos por el ministerio de Cultura y del Interior de acuerdo con la orientación seleccionada:
- Magíster en Gestión del Patrimonio Arquitectónico Urbano
- Magíster Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano
A pesar de que se procura desarrollar un trabajo interdisciplinario, dicha división tiene su fundamento en que los arquitectos e ingenieros poseen, por sus incumbencias de grado y contenidos de su currículo, posibilidad de desarrollar trabajos de Intervención edilicia que se encuentran vedados a otro tipo de disciplinas. Por lo tanto, podrán acceder a la titulación de “Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico Urbano”, solamente los arquitectos e ingenieros que completen la Orientación Intervención.
La obtención del título de Magíster se alcanzará a partir del cursado y aprobación de todas las asignaturas, seminarios y talleres obligatorios del curso, más la presentación y defensa de la tesis respectiva.
PLAN DE ESTUDIOS
La carrera tiene una duración de dos años más un plazo máximo de 24 meses para la elaboración del trabajo final. Para más información consultar el plan de Estudios OCA 1176/2021 – ANEXO- ítem 4: Evaluación.
OCA 1176/21
RR 4672/21
OCS 1924/21
RC RESFC-2022-33-APN-CONEAU#ME – Categoría C
MODALIDAD
Presencial.
LOCALIZACIÓN DE LA PROPUESTA
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata RESOL-2023-106-APN-ME
CRONOGRAMA 2025
05 al 10 de mayo de 2025.
– Materia 1. Bases Conceptuales del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, dictada por la Dra. Arq. Adriana María COLLADO
– Materia 10. Patrimonio Tangible e Intangible, dictada por la Mag. Graciela Iris ZUPPA
– Materia 3. Teoría e Historia de Restauración, dictada por el Arq. Jorge Néstor BOZZANO
30 de junio al 5 de julio 2025.
– Materia 4. Patrimonio Arquitectónico, dictada por la Mag. Arq. Analía Ester BENITEZ y la Dra. Arq. Lorena Marina SANCHEZ.
– Seminario 1. Metodología de la Investigación, dictada por el Mag. Arq. Fernando Alfonso CACOPARDO y la Dra. María Laura ZULAICA.
– Materia 7. Registro y Catalogación del Patrimonio, dictada por la Mag. Arq. Felicidad PARÍS BENITO.
PLANTEL DOCENTE
Directora: (OCA N° 786/2020)
Mag. Arq. Felicidad Paris Benito (EX – 2022 – 4191 – DME-FAUD # UNMDP)
Arquitecta, Facultad de arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) 1982. Magister en intervención en el patrimonio arquitectónico y urbano, Facultad de arquitectura, urbanismo y diseño, UNMDP, 2003. Doctorado en arquitectura, Facultad de Bellas Artes UNLP (en curso). Directora científica de la Maestría en la universidad Nacional de Mar de Plata. Docente de grado y posgrado en la Facultad de Arquitectura de Mar del Plata y en otras facultades nacionales. Autora de más de 10 libros y de capítulos de libros. Realiza tareas de transferencia académica y de extensión en propuestas de recuperación de monumentos coordinadas por la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Comité académico: (OCA N°232/18)
Mag. Arq. Fernando Alfonso Cacopardo;
Magister en Historia Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata Arquitecto- Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, (UNMDP) 1980. Investigador independiente de CONICET. Especialidad: Hábitat popular y tecnologías sociales. Docente de grado y posgrado de la UNMDP. Evaluador de proyectos y director de Becarios de la UNMDP. Evaluador de proyectos del Consejo Interuniversitario Nacional. Autor de más de 10 Publicaciones Nacionales e Internacionales. Participación como ponente en más de diez Congresos Nacionales e Internacionales.
Dra. Arq. Adriana Collado;
Arquitecta, (UCSF-1981); tempranamente realizó una especialización en historia de la arquitectura y en patrimonio en la Universidad Católica de Córdoba (Arg) y en 1986-7, en el Centro Studi per il Restauro dei Monumenti de Florencia (Italia). En 2003 se especializó en Ciencias Sociales, en la UNL. En 2008 se doctoró en Historia del Arte y la Arquitectura en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son: arquitectura moderna, procesos de modernización urbana en ciudades provincianas de Argentina, estudios comparados sobre arquitectura y ciudades
latinoamericanas, cartografía urbana histórica; en el período 1850- 1950. Ha trabajado sobre patrimonio histórico urbano arquitectónico, en especial en el área de inventario. Desde 1990 dirige proyectos de investigación subsidiados por la UNL y acreditados ante el programa incentivos de la SPU. Es docente regular de carreras de pos-grado (nivel master) en las universidades nacionales de Mar del Plata, Tucumán y la UNL. Desde 2012 es directora de la carrera de Doctorado en Arquitectura de la FADU-UNL.
Dr. Arq. Alejandro Héctor Novacovsky
Doctor en Gestión del Patrimonio Histórico Universidad Pablo de Olavide (2016) Especialista en Conservación y Restauración de Monumentos y Conjuntos Históricos, Universidade Federal de Bahía (UFBA), 1993. Arquitecto, Universidad Nacional de mar del Plata (UNMDP), 1984. Docente, investigador y especialista en la tutela, manejo, restauración y puesta en valor de edificios histórico-patrimoniales, áreas y centros históricos. Asesor de la Comisión Nacional de Monumentos con dominio de técnicas artesanales de construcción.
Mag. Lic. Graciela Iris Zuppa
Profesora y Licenciada en Historia del Arte, Magister Artis en Historia. Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva y de Posgrado en la Maestría de Gestión e Intervención en el Patrimonio de la UNMdP. Profesora en el Doctorado de Arquitectura – FAUD, Investigadora Categoría II y Directora de grupos de investigación. Directora de Becarios y Co-Directora de tesis doctoral. Integro Jurados de evaluación de Proyectos de Investigación y Becarios. He publicado libros, capítulos de libros y artículos. Participo en Congresos y Jornadas nacionales e internacionales. Integro Comité de Evaluación y científicos de las revistas NEXOS de la UNMdP; TERRAS D AMÉRIQUES, Universidad de las Antillas y Guyana; ETUDES CARIBÉENNES, Martinique y GEOSPORT FOR SOCIETY, Romania. Trabajo en el campo de los Estudios Visuales orientados hacia la Historia cultural y urbana junto a la interpretación de procesos de transformación social. Se entiende la imagen como portadora de instrumentos que permiten el acceso al conocimiento del aspecto significativo-simbólico que expresa a diferentes grupos en la Historia.
Cuerpo docente
Arq. Esp. María de las Nieves Arias Incollá; Mag. Arq. Analía Ester Benítez; Prof. Esp. Silvina Carolina Bono; Arq. Esp. Jorge Néstor Bozzano; Mag. Arq. Fernando Alfonso Cacopardo; Dra. Arq. Adriana Collado; Mag. Arq. Alfredo Luis Conti; Dr. Eduardo Díaz, Mag. Arq. Alejandra Dominguez;
Dra. María Luz Endere; Dra. Mónica Lacarrieu; Dra. Ana Isabel Lozano; Arq. Esp. María Elena Mazzantini Arq. Esp. Carlos Moreno; Dr. Arq. Alejandro Héctor Novacovsky; Mag. Arq. Felicidad Paris Benito; Dr. Luis Gabriel Porta Vázquez; Mag. Ing. María de Luján Puglia; Dra. Arq. Lorena Marina Sánchez; Dr. Daniel Gastón Schavelzon; Mag. Arq. Mirta E. Sosa; Mag. Arq. José María Zingoni; Dra. Laura Zulaica; Mag. Lic. Graciela Iris Zuppa.
Asistencia Técnica y Académica:
Mag. Arq. Alejandra Domínguez y Arq. Romina Mariel Fiorentino.
INSCRIPCIONES
Requisitos de ingreso para Magister en Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano:
Podrán acceder a este título, los arquitectos e ingenieros –civiles, en construcciones- egresados de la Universidad de Mar del Plata, de otras Universidades Nacionales y Privadas acreditadas por el Ministerio y Universidades Extranjeras, en todos los casos se deberán acreditar carreras de cinco o más años de duración. Acceden a esta oferta de postgrado para que, desde su disciplina específica, puedan ampliar una óptica de actuación en la problemática preservacionista tanto en el orden local como en el regional, posibilitando de esta forma poder incidir en los niveles decisionales y en la intervención directa para preservar el patrimonio cultural y natural. También podrán inscribirse graduados universitarios con una formación previa suficiente para los fines y exigencias de esta y/o acrediten antecedentes relacionados con aspectos teóricos, operativos o de gestión del Patrimonio
Requisitos de ingreso para Magister en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano:
Podrán acceder a este título los graduados de las diferentes disciplinas afines a la temática preservacionista (abogados, licenciados en turismo, licenciados en historia, ingenieros, antropólogos, museólogos, sociólogos, arquitectos, etc.) de la Universidad de Mar del Plata, Universidades Nacionales y Privadas acreditadas por el Ministerio y Universidades Extranjeras, en todos los casos se deberán acreditar carreras de cinco (5) o más años de duración. Pueden acceder a esta oferta de postgrado para que desde cada disciplina originaria, puedan ampliar una óptica de actuación en la problemática preservacionista tanto en el orden local como en el regional,
posibilitando de esta forma poder incidir en los niveles decisionales para preservar el patrimonio cultural y natural.
Documentación requerida:
– Copia digital del DNI de ambos lados (JPG o PDF)
– Copia digital del Título Universitario de ambos lados (JPG o PDF)
– En caso de ser graduado reciente, copia digital de título en trámite (JPG o PDF)
– En caso de aspirantes extranjeros, se reconocerán los títulos universitarios debidamente traducidos
ya apostillados, si la carrera requiere en su desarrollo el ejercicio profesional del cursante, será
necesario tramitar la revalidación y/o convalidación ministerial del título de grado extranjero.
Link de preinscripción:
https://forms.gle/XnCKr53NEPyTkzyY7
Aranceles En proceso de actualización 2025.
CONDICIONES DE INGRESO
Podrán inscribirse a la orientación Intervención y aspirar al título de “Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano”: Podrán aspirar al título de Magister en Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano los arquitectos e ingenieros -civiles, en construcciones- egresados de la Universidad de Mar del Plata, de otras Universidades Nacionales y Privadas acreditadas por el Ministerio y Universidades Extranjeras, en todos los casos se deberán acreditar carreras de cinco o más años de duración. Desde su disciplina específica, podrán ampliar su óptica de intervención en la problemática preservacionista tanto en el orden local como en el regional, posibilitando de esta forma incidir en la intervención directa para preservar el patrimonio cultural y natural.
Podrán inscribirse a la orientación Gestión y aspirar al título de “Magíster en Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Urbano”: los graduados de las diferentes disciplinas afines a la temática preservacionista (abogados, licenciados en turismo, en historia, ingenieros, antropólogos, museólogos, sociólogos, arquitectos, etc.) de Universidades Nacionales y Privadas acreditadas por el Ministerio y Universidades Extranjeras. Es requisito en cualquiera de los casos la acreditación de carreras de cinco o más años de duración. Esta oferta de posgrado les permitirá, desde su disciplina originaria, ampliar una óptica de actuación en la problemática preservacionista tanto en el orden local como en el regional, posibilitando de esta forma incidir en los niveles decisionales para preservar el patrimonio cultural y natural..
CONSULTAS E INSCRIPCIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN E INTERVENCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO
Contacto Dirección:
Teléfono / WhatsApp: +54 9 223 6805585 – Felicidad París Benito, Directora
Subsecretaría Posgrados:
ARANCEL: Informarse en direcciones anteriores
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuánto tiempo dura la Maestría?
La Maestría GIPAU tiene una duración de dos años más un plazo máximo de 24 meses para la elaboración del trabajo final. Para más información consultar el Plan de Estudios OCA 1176/2021 – ANEXO- ítem 4: Evaluación.
¿Dónde se cursa la carrera?
La Maestría se cursa en dependencias de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMDP con sede en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires (Calle Deán Funes 3301-3347).
¿Se puede cursar sin asistir a la Facultad, en forma “virtual”?
La Maestría GIPAU está acreditada por la CONEAU como carrera presencial, por lo cual es condición necesaria para su cursada asistir a la Facultad de Arquitectura durante todas las asignaturas que se dicten en forma presencial.
Para más información consultar a los canales de contacto:
El cronograma se desarrolla en instancias con diferentes modalidades, según lo requerido por el comité
académico y el cuerpo docente de cada asignatura.
- Asignaturas que se dictan en forma presencial con asistencia obligatoria a las dependencias de la
Facultad de Arquitectura. - Asignaturas que se dictan con asistencia opcional a las dependencias de la Facultad de Arquitectura
brindando como alternativa la conexión en simultáneo a través de la plataforma de la UNMDP.
(presencialidad mediada por tecnología). - Asignaturas que se dictan a distancia a través del campus virtual de la FAUD, UNMDP.
¿En qué horario se cursa la carrera?
La Maestría se dicta en encuentros presenciales intensivos que se cursan de lunes a sábado en jornadas completas (mañana y tarde: de 8.30 a 18.30h).
¿Puedo cursar la Maestría en Intervención del Patrimonio si no tengo título de Arquitecto/a o Ingeniero/a?
El título de Arquitecto/a Ingeniero/a es un requisito necesario y excluyente para la obtención del título de Magister en Intervención. Sin embargo, existe la posibilidad de cursar varias asignaturas en forma independiente como actividades de posgrado no conducentes a título de (Bases conceptuales, Teoría e Historia de la restauración, Legislación, Valoración del patrimonio, Patrimonio tangible e intangible, entre otras; quedan exceptuadas de esta posibilidad aquellas que integran el área tecnológica del Plan de estudios). En este caso, cumpliendo con los requisitos correspondientes (asistencia, aprobación de trabajos prácticos y pago de arancel) se entrega un certificado individual por cada una de las asignaturas aprobadas, acreditando el correspondiente puntaje en UVAcs (unidades de crédito académico de la UNMDP).
¿Puedo cursar sólo algunas materias?
Sí, se pueden cursar varias asignaturas en forma independiente, no conducentes a título de Magíster. Se entrega de certificado individual por cada una de las asignaturas aprobadas, acreditando el correspondiente puntaje en UVAcs (unidades de crédito académico de la UNMDP). Para ello es necesario cumplir con el requerimiento de asistencia, aprobación del trabajo práctico y pago del arancel correspondiente.
CONTENIDOS MÍNIMOS Y CARGA HORARIA CICLO COMÚN
Ciclo básico
M1. BASES CONCEPTUALES DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO
Docente: Dra. Arq. Adriana María COLLADO
Contenidos mínimos:
El patrimonio como fenómeno cultural. Nuevas concepciones. La escala monumental y el tejido urbano. Complejidad de la lectura patrimonial de la ciudad. La historia como soporte conceptual de la valoración. Las transformaciones en los conceptos de “patrimonio” y “monumento” a partir de los cambios de paradigmas en las disciplinas que les dan sustento (la historia, la filosofía, la sociología). El concepto de “patrimonio construido” a través de las Cartas y documentos doctrinarios internacionales. Los círculos de expertos. La UNESCO y la Convención de Patrimonio Mundial. Nuevos conceptos y actualizaciones de los conceptos tradicionales. Paisaje Cultural. Ciudades Históricas. Itinerarios Patrimoniales. El patrimonio moderno. El patrimonio industrial. El binomio material – inmaterial. Las series patrimoniales. La noción de “Autenticidad”; definiciones y consideraciones. El binomio “autenticidad-identidad”. La relación de la noción de “autenticidad” con la cuestión de la valoración, con la significación, con la diversidad cultural, la conciencia colectiva y los idearios de progreso. Casos para una revisión crítica: la relación entre la autenticidad de significados y la autenticidad material. Ensayo de valoración de este aspecto en distintos ejemplos de casos patrimoniales paradigmáticos.
Carga horaria: 30hs.
M2. VALORACIÓN DEL PATRIMONIO<
Docente: Arq. María de las Nieves ARIAS INCOLLA<
Contenidos mínimos:
Definición de objetivos, tendencias, métodos, criterios y actitudes, estudio histórico y la investigación como sustento del accionar. Análisis de la documentación histórica, archivos del patrimonio, búsqueda de fuentes. Valoraciones: ponderaciones histórico-sociales, artístico-arquitectónico, ambientales- contextuales, otras. Valores referidos a la arquitectura: morfológicos, físicos, estructurales, tipológicos, estilísticos, contextuales. Criterios de reconocimiento de valores: rememorativos, históricos, antigüedad, artísticos, contemporaneidad, instrumental, novedad. La perspectiva patrimonial en el análisis de la arquitectura y la ciudad en Argentina. La valoración del patrimonio en el contexto de los conflictos y condicionamientos de la vida urbana en el siglo XXI: deterioro espontáneo o deterioro intencionado; usos distorsivos que atentan contra el valor patrimonial; pérdida de sentido
Carga horaria: 30hs.
M3. TEORÍA E HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN
Docente: Arq. Jorge Néstor BOZZANO
Contenidos mínimos:
Orígenes y desarrollo, principios generales de preservación de bienes culturales según posturas de diferentes teóricos. Conceptos modernos de la restauración y sus articulaciones; restauración preventiva, crítica y creatividad en las restauraciones y resoluciones en las diversas instancias histórico-estéticas, distintas doctrinas sobre la restauración, desde las primeras intervenciones registradas hasta las tendencias más 1176 11 recientes. Las Cartas internacionales y su aporte a la acción de resguardo patrimonial. La progresiva ampliación del campo disciplinar. La creación de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos en el marco cultural de la década de 1930. Las concepciones sobre el patrimonio y el desarrollo disciplinar de la Historia de la Arquitectura en nuestro país. La renovación conceptual posterior a 1983. Análisis de casos y ejemplos de acciones en materia de valoración patrimonial.
Carga horaria: 30hs.
M4. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
Docentes: Dra. Arq. Analía Ester BENITEZ y Dra. Arq. Lorena Marina SANCHEZ.
Contenidos mínimos:
La escala en la lectura del patrimonio arquitectónico. Edificios de carácter monumental y no monumental. El patrimonio singular, del trabajo e industrial. Análisis y reconocimiento, características físicas, significativas, valoración, ponderación y diagnóstico. Hipótesis de intervención. Variables y condicionantes para la acción posible. Criterios y posturas de intervención: conservación, reciclaje, puesta en valor, re- funcionalización. Proyecto: marco conceptual, documentación específica.
Carga horaria: 30hs.
M5. PATRIMONIO URBANO
Docente: Arq. Alfredo Luis CONTI
Contenidos mínimos:
Caracterización de espacios urbanos patrimoniales. Áreas, sitios, conjuntos históricos, centros históricos. Reconocimiento de tipos urbanos y perfiles significativos. Acciones en el patrimonio urbano según las cartas internacionales. Adaptabilidad, permanencia. Criterios de reconocimiento de valores:
rememorativos, histórico-artísticos. Hipótesis de desarrollo y posturas de intervención. Planificación urbana y propuestas de conservación patrimonial con relación a las políticas de desarrollo. Evaluación del potencial cultural del patrimonio urbano, abordando aspectos físicos y sociales de la puesta en valor de sectores urbanos, distinguiendo las escalas de intervención (conjuntos, áreas, centros históricos y cascos fundacionales) y los alcances y límites de las operaciones de conservación y restauración. Asentamiento y función social. Inserción de la obra nueva en áreas de valor patrimonial; renovación urbana como instrumento de consolidación de valores. Definición de pautas y estrategias para una planificación patrimonial urbana.
Carga horaria: 30hs.<(/p>
M6. INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO
Docente: Mag. Arq. Felicidad PARÍS BENITO
Contenidos mínimos:
Teorías de base de diferentes prácticas de intervención; definiciones y ejemplos de: conservación, preservación, restauración, recuperación, re-funcionalización, puesta en valor, reciclaje entre otras acciones. Hipótesis de intervención. Variables y condicionantes para la acción posible. Criterios y posturas de intervención, marco teórico. Proyecto: marco conceptual, Los procesos de adaptabilidad, permanencia o renovación; los límites de la intervención.
Carga horaria: 36hs.
M7. REGISTRO Y CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO
Docente: Mag. Arq. Felicidad PARÍS BENITO
Contenidos mínimos:
El inventario del Patrimonio. Diferentes escalas de acercamiento a la definición patrimonial, el catálogo, el pre-inventario, el inventario y el catálogo valorativo. Conceptos básicos de técnicas de inventario y relevamiento gráfico y fotográfico. Técnicas de relevamiento material; niveles de profundidad.
Componentes; escalas de aplicación: territorio, área, sitio, edificio, objeto. Trabajo de relevamiento y definición en áreas urbanas de valor patrimonial. Diseño del instrumento de sistematización de la información: las fichas de inventario; distintos modelos y formas de completamiento en relación a los objetivos y escalas del trabajo. Los instructivos y manuales de inventario. La organización de los equipos de trabajo. Técnicas de relevamiento: la mensura y el croquis como relevamiento manual directo; la fotogrametría como recurso de máxima precisión. La fotografía artística como información ambiental: la obra y el contexto, la obra en general, el detalle; la fotografía de servicio como información del estado del bien; la fotografía aérea como información de conjunto; la foto satelital como información territorial.
Técnicas especiales de relevamiento. Nociones generales sobre ultrasonido, radiaciones. lnformatización del inventario: bases de datos; gráfica digitalizada; la incorporación a redes.
Carga horaria: 36hs.
M8. GESTIÓN DEL PATRIMONIO
Docente: Mag. Arq. José María ZINGONI
Contenidos mínimos:
Paradigmas y estrategias de gestión. Marcos conceptuales, metodológicos e instrumentales. Relación entre Sociedad Civil y Estado. – Gobierno y gestión del patrimonio. Las formas institucionales de las prácticas culturales, territoriales y ambientales. Gestión urbanística, territorial, ambiental, cultural: Instituciones, instrumentos, actores y competencias. Financiamiento de la gestión del patrimonio. La gestión pública, privada y mixta. Establecimientos, Sociedades, Corporaciones, Empresas. EI patrimonio como bien económico. Políticas e Instituciones vigentes en relación con la problemática. Proyectos y programas vigentes. Participación ciudadana y mecanismos de gestión participativa. La planificación estratégica y el Urbanismo operacional. Patrimonio y competitividad urbana. El rol de los gobiernos locales y el sector privado en la gestión e intervención. Técnicas e instrumentos gráficos, documentales, estadísticos, geográficos, informáticos aplicados a la gestión del patrimonio
Carga horaria: 30hs.
M9. LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO I.
Docente: Dra. Ana María BÓSCOLO
Contenidos mínimos:
Legislación y jurisprudencia: conceptos, enfoques, tendencias, la interdisciplina. Legislación municipal, regional, nacional, internacional. Jurisprudencia nacional e internacional, estudios de casos y su aplicabilidad. Legislación y protección de los recursos naturales; tutela de los bienes patrimoniales,concepto. Cartas y recomendaciones. Estado de la cuestión en torno a la legislación nacional e internacional del patrimonio cultural.
Carga horaria: 30hs.
M10. PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE
Docente: Mag. Graciela Iris ZUPPA
Contenidos mínimos:
La dimensión inmaterial del patrimonio construido. El nivel de los significados y su importancia en la consideración del patrimonio. Las referencias intangibles en el patrimonio material: lo espiritual, lo político, lo social, lo artístico. Distorsiones y lecturas controversiales del bien patrimonial. La destrucción del significado y la permanencia de la materialidad. Encuadre histórico de la problemática del museo y su contexto: antecedentes, conceptos, tendencias. El edificio y su adaptación, ambientación de espacios interiores y exteriores. Vulnerabilidad, deterioro y protección. Reconocimiento y categorización de recursos. Políticas culturales, turismo cultural, democratización cultural de los museos.
Carga horaria: 30hs.
S1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Docente: Mag. Fernando Alfonso CACOPARDO
Contenidos mínimos:
El proceso de producción de conocimiento científico. La lógica y la creatividad en los procedimientos de la investigación. La Investigación básica y la investigación aplicada a la Gestión. Aspectos teóricos y prácticos para la formulación de un proyecto de investigación de tesis de maestría Estructura y contenidos constitutivos básicos de un proyecto. Formulación de problemas de investigación en árbitros interdisciplinarios. El aprendizaje de la práctica de la investigación: la teoría y el contacto con la experiencia de especialistas en la formación del investigador. El proceso de producción de conocimiento científico. La lógica y la creatividad en los procedimientos de la investigación. La Investigación básica y la investigación aplicada a la gestión. Aspectos teóricos y prácticos para la formulación de un proyecto de investigación de tesis de maestría. Estructura y contenidos constitutivos básicos de un proyecto. El aprendizaje de la práctica de la investigación: la teoría y el contacto con la experiencia de especialistas en la formación del investigador.
Carga horaria: 60hs.
Ciclo de Orientación Intervención
M11. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INTERVENCIÓN
Docente: Arq. Elina María Emilse TASSARA
Contenidos mínimos:
Prácticas de intervención, Definición del marco teórico, con la postura de los proyectistas frente a la recuperación de los valores del bien. Inserción de lo nuevo en áreas de valor patrimonial. Procesos de renovación urbana. Grados de adaptabilidad de la arquitectura. Permanencia o renovación. Restauración como proyecto de arquitectura; intervenciones en diferentes escalas; la arquitectura reconstruida, posibilidades de recuperación. Definición de acciones de restauración, conservación o sustitución, con el fin de recuperar o salvaguardar los valores del bien. Decisiones en tanto los problemas funcionales, propuestas de re-funcionalización, si existieren. Definición de acciones de restauración, conservación o sustitución, con el fin de recuperar o salvaguardar los valores del bien. Decisiones en tanto los problemas funcionales, propuestas de re-funcionalización, si existieren. Toma de decisiones con relación a la solución de las causas de la patología, por sistemas constructivos o elementos según la complejidad del caso: (patología de la envolvente, patología de las instalaciones, patología estructural. patología en elementos singulares o artísticos. Grados de adaptabilidad de la arquitectura. Permanencia o renovación. Restauración como proyecto de arquitectura; intervenciones en diferentes escalas; la arquitectura reconstruida, posibilidades de recuperación. Documentación específica. Organización y administración de obra. Legajos, planos, especificaciones, cómputos.
Carga horaria: 54hs.
M12. LECTURA Y RELEVAMIENTO DE OBRAS PATRIMONIALES
Docente: Mag. Arq. Felicidad PARÍS BENITO
Contenidos mínimos:
Aplicación de técnicas específicas para relevamiento en distintas escalas. y graficación. Tipos de relevamiento; fotogrametría, técnicas y procedimientos; fotografía terrestre y aplicación a la arquitectura, foto infrarroja y ultravioleta. Base de datos. Esta propuesta está orientada a dar un amplio panorama de las posibilidades documentales que las distintas técnicas expresivas comportan en el campo del relevamiento de obras patrimoniales en las etapas de análisis y diagnóstico, incluyendo reconocimiento y documentación de patologías, e interpretación y definición de análisis de materiales y cateos para elaborar la información necesaria al momento de constituir los registros documentales, previos -e indispensables- a cualquier proyecto de intervención. La documentación en la propuesta de intervención.
Carga horaria: 54hs.
M13. TECNOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN
Docente: Arq. María Elena MAZZANTINI
Contenidos mínimos:
Carga horaria: 60hs.
M14. TERRITORIO Y CULTURA
Docente: Dra. Arq. Ana Isabel LOZANO
Contenidos mínimos:
Organización territorial como resultado de procesos estructurales y locales interrelacionados en los que intervienen dialécticamente la política, la economía, la cultura, la tecnología y las relaciones sociales. Estas interrelaciones, que varían y se transforman en el transcurso de cada momento social y productivo constituyen sistemas complejos. Comprensión global indispensable en todos los niveles de decisión para la creación y adopción de propuestas adecuadas que respondan en distintas escalas a requerimientos y demandas sociales del momento y, sin comprometer el desarrollo de las generaciones futuras. Modificaciones y alteraciones que tiene su origen en los procesos de disputa de los territorios, y con ellos devienen: movimientos poblacionales, reconversiones de actividades productivas y de servicios, nuevos flujos de información, polarización y fragmentación social y territorial, agresión y degradación al medio natural y antrópico y un aumento de la vulnerabilidad que es necesario permanentemente reacondicionar y mejorar.
Carga horaria: 30hs.
S2. ARQUEOLOGÍA
Docente: Dr. Arq. Daniel Gastón SCHÁVELZON
Contenidos mínimos:
La Arqueología como Ciencia Social. La arqueología como disciplina científica: teoría, métodos, técnicas y su carácter interdisciplinario. Líneas de investigación contemporáneas en la arqueológica: la etnoarqueología, la antropología forense, arqueología histórica, la arqueología visual, entre otras. Los Usos del Pasado. Historia, Arqueología y Sociedad. Las políticas contra los pueblos originarios en la formación del estado nacional (siglo XIX). Genocidio e invisibilidad histórica. La restitución de restos humanos indígenas. Actores y problemáticas actuales (siglo XXI). La gestión del patrimonio arqueológico y los museos regionales. Los medios de comunicación como productores de representaciones sociales hegemónicas. La Historia de Larga Duración El poblamiento de la región pampeana: los inicios de la Historia. Las evidencias arqueológicas prehispánicas representativas de la dinámica social y sitios de referencia.
Carga horaria: 24hs.
S3. PATRIMONIO PAISAJÍSTICO
Docente: Licenciado Arquitecto Norberto Oscar FEAL
Contenidos mínimos:
Patrimonio. Paisaje. Jardín e identidad: Definiciones y Conceptos. Clasificación de Espacios Verdes. El Jardín y su Diseño. Nuevas Tendencias en el Diseño de Espacios Verdes. Historia del Arte de los Jardines. La Preservación del Patrimonio Paisajístico: Antecedentes. Paisaje Urbano y Espacios Verdes Públicos Paisajes Culturales. Herramientas para su protección
Carga horaria: 30hs
S4. TÉCNICAS DE RESTAURACIÓN DE REVESTIMIENTOS Y ORNATOS
Docente: Mag. Arq. Felicidad PARÍS BENITO
Contenidos mínimos:
Las fachadas del eclecticismo como patrimonio. Lectura y Valoración. Componentes y composición en torno a los revestimientos adoptados y los ornatos. Aspectos tecnológicos: el revestimiento continuo, mortero tipo símil piedra, composición y técnicas de aplicación. Acabados finales, molduras esgrafiados y taraceados. Estudios analíticos de estado y diagnóstico de patología. Técnicas básicas de restauración. Ornatos ejecutados in situ y prefabricados. Lectura de su composición y significado predicativo. Lesiones comunes, faltantes y moldeos. Restauración y técnicas de recolocación.
Carga horaria: 36hs.
S5. COMPONENTES DEL PATRIMONIO
Docentes: Arq. Carlos MORENO y Mg. Arq. Alejandra Domínguez.
Contenidos mínimos:
Patrimonio arquitectónico y medio natural y rural. La importancia del medio rural, su naturaleza y génesis. Características, formas de producción, escalas. El patrimonio de la producción en sus variantes. Los sistemas tecnológicos y el uso de los materiales. Historia y evolución de la tecnología americana, los materiales y el trabajo. Metodología para el reconocimiento de los bienes arquitectónicos y sus partes componentes. Confección de informes y calificación de los referentes patrimoniales. El sitio, la arquitectura, la tecnología, las instalaciones.
Carga horaria: 30hs.
TALLERES DE MÉTODO Y TESIS
TALLER DE MÉTODO Y TESIS I
Docentes: Mag. Fernando Alfonso CACOPARDO y Doctora María Laura ZULAICA
Contenidos mínimos:
Cuestiones Epistemológicas sobre la construcción de una estructura de Tesis. ¿Qué es una tesis de maestría? Condiciones que debe reunir un proyecto de investigación Conducente a una tesis. Definición de tema problema objeto de estudio y caso. ¿Qué es un estado de cuestión? Niveles de su constitución en las escalas local, nacional e internacional. ¿Cómo se plantea un problema de investigación? Los marcos teóricos y la formulación del problema de investigación. Contexto teórico de enunciación de un problema y el campo empírico. Contexto teórico y contexto social y la pertinencia de los marcos teóricos. Enunciación crítica de problemas. La relación entre teoría e investigación empírica. El planteo de nuevas teorías.
Carga horaria: 20hs.
TALLER DE MÉTODO Y TESIS II
Docentes: Mag. Fernando Alfonso CACOPARDO y Doctora María Laura ZULAICA
Contenidos mínimos:
Cuestiones Metodológicas sobre la construcción de una estructura de Tesis. La estructura de una Tesis: ¿Qué es un objetivo general? ¿Qué es un objetivo específico? La relación entre los objetivos de investigación y el problema planteado. Alcance y delimitación de los objetivos como aspecto sustantivo de la factibilidad del proyecto. Planteo de hipótesis como presupuesto de trabajo y como conjetura. Fuentes, distintos tipos de fuentes. La construcción de los datos en el proceso de investigación. Formulación de preguntas, interpretación y conceptualización de los datos. La Metodología. La coherencia entre diseños metodológicos, marcos teóricos y objetivos. El Plan de trabajo y la estructura del proyecto. La organización de las, distintas etapas y tareas del proyecto con relación a los objetivos y la metodología. Cronograma de tareas.
Carga horaria: 20hs.
TALLER DE MÉTODO Y TESIS III
Docentes: Mag. Fernando Alfonso CACOPARDO y Doctora María Laura ZULAICA
Contenidos mínimos:
La escritura de un trabajo científico. El título de un trabajo científico. Cómo preparar un resumen. Cómo escribir una introducción, tácticas y reglas. Presentación de materiales y métodos. Presentación de los datos y los resultados de la investigación. La significación de los resultados. Cómo escribir las conclusiones. La argumentación y la discusión. Componentes sustanciales y preceptos para escribir la sección de argumentación y discusión con relación al problema planteado.
Carga horaria: 20hs.