PRESENTACIÓN
La Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (GADU), constituye uno de los programas de mayor tradición del Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM) de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Se encuentra en permanente articulación con el desarrollo de la investigación, la docencia, la extensión y transferencia en los temas vinculados al hábitat, el ambiente y el desarrollo urbano-territorial. Habiendo capitalizado tres décadas de experiencia y trayectoria, el cuerpo académico de la carrera, junto con los maestrandos provenientes de distintas realidades geográficas del país han favorecido una amplia difusión de la Maestría, contribuyendo al
conocimiento ambiental en distintas escalas, pero con foco en lo local para la promoción de políticas públicas sostenibles en nuestras ciudades y el territorio.
Creada en 1994 por el Dr. Arq. Roberto Fernández, esta carrera de posgrado ha formado a más de 100 egresados y llega en la actualidad a su 15 ta edición, recibiendo profesionales del ámbito público, privado, y la academia con renovadas inquietudes e intereses. La GADU aborda problemáticas ambientales del ámbito urbano, periurbano y rural, sin perder de vista las de escala global, y sus interrelaciones, desde un enfoque interdisciplinario, capacitando en el análisis y gestión de proyectos en la perspectiva de la calidad de vida y la sustentabilidad del desarrollo. Incluye en sus objetivos formar expertos en gestión ambiental urbana, y capacitar para la investigación, como instancias que se retroalimentan desde enfoques teóricos, metodológicos y operativos novedosos, acompañados de estrategias y herramientas innovadoras adaptadas a las necesidades actuales. Asimismo, promueve relaciones con sectores públicos y privados, capacitando para diseñar, evaluar y gestionar proyectos GADU con amplio potencial para abordar la complejidad que ofrece el territorio.
Descargar información Maestría GADU FAUD UNMDP 2025
EQUIPO DIRECTIVO
Director Mg. Arq. José María Zingoni – CV abreviado
Vicedirectora MSc. Lic. Marisa C. Sagua – CV abreviado
OCA 130-2024 ZIGONI y SAGUA Director y Vicedirectora GADU
COMITÉ ACADÉMICO
Mag. Arq. Guillermo Bengoa – CV abreviado
Dra. María Laura Zulaica – CV abreviado
Dr. José Dadón – CV abreviado
Dra. Clara Karis – CV abreviado
Dra. Gabriela Calderón – CV abreviado
OCA 217-2024 Comité Académico – GADU
DATOS DE CONTACTO
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Funes 3350 – Nivel 3 – Oficina 301
Teléfono: 54 223 475-2626
Mar del Plata / Argentina
Instagram: https://www.instagram.com/ihamfaud/
https://www.instagram.com/gadu_iham/
Facebook: https://www.facebook.com/iham.faud
Linkedin: https://ar.linkedin.com/company/ihamfaud
PLAN DE ESTUDIOS
OCA 867 -2020 Texto Ordenado GADU
RR 3451/20
OCS 1513/20
RC RESFC-2021-333-APN-CONEAU#ME – Categoría B
RESOL-2023-1923-APN-ME
TÍTULO
Magíster en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano.
Carrera de Posgrado acreditada y categorizada B por resolución CONEAU No RESFC-2021-333-APN-CONEAU#ME, 2021
Titula: UNMDP (Universidad Nacional de Mar del Plata).
DURACIÓN y MODALIDAD
Presencial
- Cursada Intensiva de 3 instancias de encuentros presenciales al año. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Algunos Seminarios a Distancia (consultar)
- Dieciocho meses de cursada programada y otros dieciocho meses establecidos para la realización del trabajo de Tesis
INSCRIPCIONES
Podrán ser estudiantes inscriptos de la Maestría, quienes posean título universitario de grado (mínimo 4 años de duración) expedido por una Universidad Pública o Privada reconocida oficialmente, de disciplinas afines a los contenidos de la carrera con una posibilidad amplia de actuación en la problemática del desarrollo urbano, local y regional (arquitectura, geografía, ecología, agronomía, sociología, antropología, derecho, ingeniería, economía, biología, gestión ambiental, diseño industrial, geología).
Respecto de las personas que posean títulos extranjeros, será de aplicación lo establecido en los artículos 13 y 14 de la OCS 600/14 y modificatorias.
Documentación requerida:
- Copia digital del DNI de ambos lados (JPG o PDF)
- Copia digital del Título Universitario de ambos lados (JPG o PDF)
- En caso de ser graduado reciente, copia digital de título en trámite (JPG o PDF)
- En caso de aspirantes extranjeros, se reconocerán los títulos universitarios debidamente traducidos ya apostillados, si la carrera requiere en su desarrollo el ejercicio profesional del cursante, será necesario tramitar la revalidación y/o convalidación ministerial del título de grado extranjero.
Link formulario de preinscripción: https://forms.gle/pjEygPXkGiYjjrBR7
ARANCELES
- El valor total de la maestría es de $ 1.404.000,00.- para egresados de universidades argentinas o extranjeras (públicas o privadas) o que hayan sido revalidados en el país, abonado hasta en 18 módulos de $78.000,00.- cada uno durante el período de cursada.
- Matrícula de inscripción de $78.000,00 por única vez en el inicio de la cursada.
- Derecho de tesis de $78.000,00 a pagar por única vez previo a la fecha de la defensa de tesis.
- Descuento del 10 % del arancel para egresados de la Universidad Nacional de Mar del Plata o docentes actuales de universidades nacionales públicas.
(Se podrá implementar la actualización semestral de los valores mencionados en caso de que se considere necesario). OCA/OCS (EX2025-1548-DME-FAUD#UNMDP)
Contacto Administrativo:
Sr. Daniel López (Div. Facturación y R. de Cuentas)
admfaud@gmail.com
Nivel 6 – Oficina 606 – FAUD UNMDP
CRONOGRAMA 2025
Cursada intensiva con 3 instancias de encuentros presenciales al año (2025)
- 9-10-11 y 12 de abril
- 6-7-8 y 9 de agosto
- 3-4-5 y 6 de diciembre de 2025.
(miércoles, jueves y viernes de 9 a 18 hs y sábado de 9 a 13 hs)
Con algunos Seminarios a distancia, dictados entre las fechas de los encuentros presenciales (2025)
- 30 y 31 de mayo
- 13 y 14 de junio
- 11 y 12 de julio
- 19 y 20 de septiembre
- 10 y 11 de octubre
- 14 y 15 de noviembre
(viernes y sábado. 9 a 18 y sábado 9 a 13).
Aclaración: las fechas y horarios mencionados podrían sufrir modificación en caso de que se considere necesario. Las fechas para 2026 no se han definido aún.
PRIMER ENCUENTRO PRESENCIAL. 9, 10, 11 Y 12 DE ABRIL 2025
- 9 de abril. Curso de Nivelación e integración disciplinar. Dra. María Laura Zulaica (CONICET-UNMdP) / Mag. Guillermo Bengoa (UNMdP)
- 10 de abril. Seminario: Problemas de Historia Regional y Urbana. Mag. Guillermo Bengoa (UNMdP)
- 11 y 12 de abril. Materia: Procesos de Desarrollo y Cambio Urbano. Dr. Guillermo Tella (UBA)
CUERPO DOCENTE
Mg. Arq. ZINGONI, José M. (UNMDP UNS)
Dr. ANCHORENA, Sergio (UNMdP)
Mg. ARTIEDA, Joaquín (UNMdP)
Dr. BAER, Luis (UBA)
Msc. arq. BENGOA Guillermo (UNMdP)
Mg. CACOPARDO, Fernando (UNMdP)
Dra. CANESTRARO, María Laura (UNMDP)
Dra. CATENAZZI Andrea (UNGS)
Mag. CORIA, Lorena (UNLuján)
Mag. MAURO, Lucia (UNMdP)
Dra. CALDERÓN, Gabriela (UNMdP)
Mg. CURTIT, Guillermo (UNLP)
Dr. DADÓN, José (UBA)
Dr. ESAÍN José(UNMdP)
Mag. SRAGOWICZ, Julieta (UNGS)
Dr. Arq. FERNÁNDEZ Roberto (UNMDP)
Dra. GONZALEZ INSUA, Mariana (UNMdP)
Dra. GUERRERO, M. (UNCPB)
Dra. KARIS, Clara (UNMdP)
Mg. MAURO, Lucia (UNMdP)
Dra. MIKKELSEN, Claudia (UNMdP)
Dra. MOLPECERES (UNMDP)
MSc. PINTOS Patricia (UNLP)
Mg. RÓTOLO, Miguel (UNMdP)
Msc. SAGUA Marisa (UNMdP)
Dr. SABUDA, Fernando (UNMdP)
Dr. TELLA, Guillermo (UBA, UTD)
Dra. ZULAICA Laura (UNMdP)
Dra. CALÁ, Daniela (UNMdP)
Dr. GALVÁN, Dante (UNICEN)
Dr. GRAÑA, Fernando (UNMdP)
Dra. KACZAN, Gisela (UNMdP)
Mg. MAURO, Lucia (UNMdP)
Dr. NOVACOVSKY, Alejandro (UNMdP)
Dr. SIMANAUSKAS, Tristán (UNMdP)
CONTENIDOS MÍNIMOS Y CARGA HORARIA
– Curso de Nivelación e Integración Disciplinar
Introducción a los conceptos rectores que guían el proceso de aprendizaje de conocimiento y actuación en el desarrollo de un proceso de gestión ambiental urbana: Ambiente. Complejidad ambiental. Sistemas complejos. Problemática
Ambiental. Sustentabilidad. Multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina.
Principales articulaciones entre los componentes conceptuales, metodológicos y operativos en la Gestión ambiental del Desarrollo Urbano.
Módulo 1 / Sustentabilidad de ciudades y gestión del hábitat
-Seminario Obligatorio 1. Desarrollo Sustentable, Ambiente y Políticas Públicas.
Dra. CATENAZZI, Andrea
Contenidos mínimos: Crisis ambiental y crisis del estilo de desarrollo. Transición ecológica, medio ambiente y sustentabilidad. Globalización, agenda internacional y distinciones Norte-Sur. Interpretaciones sobre el (sub)desarrollo de América de Latina.
Formación social, Estado, mercado y formulación de políticas.
El nuevo paradigma del desarrollo sustentable. Evolución socioeconómica de América Latina desde Rio-92. Paradojas del discurso sobre desarrollo sustentable. Dimensiones de sustentabilidad y criterios de política. Naturaleza institucional de
las políticas de medio ambiente. Políticas públicas e indicadores de sustentabilidad. Matriz de dimensiones territoriales de sustentabilidad. Formas de capital en una sociedad sustentable. Inventario de indicadores de sustentabilidad.
Criterios para la construcción de indicadores.
Carga horaria: 24hs
-Materia 1. Procesos de Desarrollo y Cambio Urbano
Dr. TELLA, Guillermo
Contenidos mínimos: Transformaciones urbanas. Modificaciones funcionales y físicas de la ciudad. Variaciones en la densidad y complejización de la ciudad central. Formas de ocupación, centrales y periféricas. La conectividad, infraestructuras y
equipamientos sociales. Consolidación y maduración.
Carga horaria: 38hs
-Materia 2. Ecología Urbana y Periurbana
Dra. ZULAICA, María Laura | Mg. KARIS, Clara
Contenidos mínimos: 1. Nociones teóricas de ecología urbana Ecosistemas, marco general del funcionamiento ecosistémico. Ecosistemas urbanos. Los asentamientos urbanos en cuencas regionales de energía/materia. Caracterización de problemáticas ecosistémicas específicas: demandas de energía, oferta de alimentos, generación de desechos, funcionamiento de cuencas hídricas urbanas. Servicios ecosistémicos urbanos y periurbanos. Infraestructura ecológica. Indicadores de
sustentabilidad ambiental y urbana.
2. Manejo de sistemas periurbanos Expansión urbana y previsión de las demandas de los asentamientos y sus redes. Planeamiento ambiental del asentamiento como manejo de los sistemas periurbanos. Dinámica y equilibrio. Autosuficiencia y
desarrollo sostenido.
Carga horaria: 38hs
-Materia 3. Teoría y Metodología GADU
Dr. FERNÁNDEZ, Roberto
Contenidos mínimos: 1. Componentes teóricos: Nociones de medio ambiente. Relaciones Naturaleza/Sociedad. Aspectos ecológicos, sociales y económicos. Lo ambiental en perspectiva histórico-genética. La problemática ambiental. Disfuncionalidades. Redes. Interacciones. Modelos globales. Marcos normativos. De lo valorativo a lo jurídico – administrativo. Marcos participativos. Autores y gestores sociales. Organizaciones No Gubernamentales (ONG.) Marcos tecnológicos. Lo local y lo contextual. Escenarios soportes. Sistemas regionales de asentamientos.
2. Componentes metodológicos: Definición del Ambiente Urbano. Componentes de calidad de vida. Uso de indicadores. Definición de problemáticas locales y regionales. Construcción de diagnósticos. Soportes informacionales. Marco participativo para el diagnóstico. Marco de gestión para la identificación y control de la problemática ambiental. Conceptos globales de desarrollo urbano y calidad de vida. Alternativas y modelos. Interacciones entre desarrollo urbano y gestión ambiental. Instrumentos convencionales de desarrollo urbano. Aportes ambientales a la transformación de los instrumentos convencionales de desarrollo urbano. Nuevos instrumentos GADU. Planes de capacidad, acogida, etc. Marcos operativos del GADU. Mapas básicos. Planes.
Carga horaria: 38hs
-Seminario Obligatorio 2. Problemas de Historia Regional y Urbana
MSc. BENGOA, Guillermo
Contenidos mínimos: 1. Características y antecedentes de la Historia Regional y Urbana: Revisión de conceptos y aplicaciones. Antecedentes internacionales. Técnicas y procedimientos de las historias orales y otras fuentes testimoniales. Métodos y
aplicaciones de la Historia Regional y Urbana.
2. Utilización ambiental de la Historia Regional y Urbana: La visión genética de los procesos de cambio y transformación regional y urbana. Análisis histórico de problemas ambientales. Revisión de los aportes de las historias social y económica
desde la perspectiva ambiental. La perspectiva diacrónica en el conocimiento de las problemáticas ambientales. Los estudios históricos en la dimensión ambiental del planeamiento. Presentación de Estudios de Casos.
Carga horaria: 18hs
-Taller de proyectos 1. Problematización y diagnóstico de situaciones ambientalmente críticas
MSc. SAGUA, Marisa/ Dra. CALDERÓN Gabriela
Carga horaria: 36hs
Estudios de Caso 1: Recursos y Servicios Urbanos
Mg. ARTIEDA, Joaquín
Carga horaria: 15hs
Módulo 2 / Sustentabilidad socioeconómica y gestión territorial
-Materia 4. Economía Ambiental Regional y Urbana
Dra. GUERRERO, Marcela
Contenidos mínimos: Conceptos generales de economía regional. Estructura y flujos económicos y expresiones territoriales. Conceptos de economía espacial. Funcionamiento económico y redes de asentamientos. Producción, consumo y
organización espacial del territorio. Teorías económicas espaciales: presentación y crítica. Modelos macroeconómicos y organización espacial de la economía. Modelos económicos neoliberales, economías de “ajuste” periférico. Economías de
la informalidad. Desarrollo regional local en base a microempresas y formas económicas alternativas
Carga horaria: 38hs
-Materia 5. Procesos socioeconómicos urbano-regionales
Mg. ZINGONI, José María
Contenidos mínimos: Caracterización ambiental de la economía regional. Desarrollo económico y desarrollo sustentable. Revisión de los conceptos clásicos de capital, renta y valor. Crítica ambiental a los modelos economicistas del desarrollo. Recursos, redes espaciales de asentamientos y conceptualización ambiental de las relaciones económicas de producción y consumo. Revisión ambiental de conceptos económicos: consumo, producción, excedente, subsidio, intercambio. Caracterización ambiental de la economía urbana. Rentas urbanas, empresas, servicios. Tierra e infraestructura: comportamiento del mercado.
Carga horaria: 38hs
-Materia 6. Ordenamiento Territorial-Ambiental
Mg. PINTOS, Patricia
Contenidos mínimos: 1. Estructura y dinámica del territorio: Dimensiones y escalas. Regiones, cuencas, redes de asentamientos, asentamientos. Asentamientos urbanos en contextos territoriales. Ciudad global y ciudad local. Espacio de los flujos y espacio de los lugares. Características de las transformaciones del territorio. Procesos productivos y demográficos. Consecuencias ambientales de los procesos de redistribución sociodemográficas: el territorio argentino. Áreas metropolitanas,
ciudades menores y áreas rurales. El rol de las ciudades intermedias en el concierto regional.
2. Funcionamiento ambiental del territorio: Transformaciones socio-productivas del territorio y consecuencias ambientales. Problemáticas ambientales como desajustes entre demandas socio-productivas y potencialidades territoriales. Modificaciones del territorio y efectos sobre los asentamientos y las redes de asentamientos. Impacto de las demandas socio-productivas urbanas en la transformación de cuencas. Modelos de análisis ambiental del territorio.
Carga horaria: 38hs
-Materia 7. Planeamiento Ambiental de ciudades y sistemas urbanos
Dr. BAER, Luis
Contenidos mínimos: 1. Procesos globales y cambios en los modelos de gestión de las administraciones locales reforma del estado, descentralización, reforma económica y revolución tecnológica. Nuevos escenarios, nuevos roles y nuevas responsabilidades en la gestión local. El renovado papel de la planificación en la gestión local de políticas públicas. Los instrumentos tradicionales: crítica a la planificación tradicional. Modelo de desarrollo y planificación estratégica. Los nuevos paradigmas del desarrollo local en el marco de los nuevos desafíos y tendencias: crecimiento económico, transformación territorial, sustentabilidad ambiental, equidad social y gobernabilidad. Intervención del Estado y de la sociedad civil. Finalidad del PE y rol en el desarrollo.
2. Conceptos metodológicos de planificación territorial estratégica participativa. Plan estratégico y estrategia de un plan. Componentes de un análisis estratégico: etapas y proceso. Interdisciplinariedad e intersectorialidad. La planificación
estratégica como proceso social: la importancia de la participación en el proceso de formulación y puesta en marcha del plan. Diagnóstico y Pre-diagnóstico. Análisis situacional: problemas y objetivos. Análisis DAFO. Escenarios. Actores y participación. Metodologías de participación. Definición del modelo de desarrollo. Definición de proyectos y acciones. Beneficios y dificultades de un PE.
Carga horaria: 38hs
-Materia 8. Evaluación de Impacto Ambiental
MSc. BENGOA, Guillermo | Dra. ZULAICA, María Laura
Contenidos mínimos: 1. Concepto de Impacto Ambiental: impacto de las actividades sobre soportes naturales y/o grupos sociales. Definiciones y casuísticas de las relaciones sociedad / tecnología/ naturaleza. Técnicas de evaluación: matrices, superposición de mapas, etc. Grandes obras e impactos territoriales. Definición y caracterización de los Impactos Ambientales Urbanos. Impactos periurbanos e intraurbanos.
2. Evaluación y manejo de los Impactos Ambientales: evaluación de los I.A. a escala regional y sobre redes de asentamientos. Evaluación y manejo de los I.A. a escala urbana. Grandes proyectos urbanos e I.A. Definición y criterios de proyectos y manejo. Manejo de desechos urbanos e I.A. Tecnologías y gestión. Cuencas hídricas urbanas e I.A. Tecnologías y gestión. Actividades urbanas e I.A. Tipificación y control. Introducción a la Evaluación Ambiental Estratégica. Presentación de Estudios de Caso.
Carga horaria: 38hs
-Seminario Obligatorio 3. Aplicación de los GIS a la Gestión Ambiental
Dr. SABUDA, Fernando
Contenidos mínimos: 1. Sistemas de información geográfica: Caracterización, modelos. Sistematización de la información. Cartografías automáticas. Sistemas de información geográfica de escala territorial: modelos, técnicas, procedimientos. Manejo de información de sensores remotos (Landsat, Spot, etc.) Usos de información georreferenciada: aplicaciones, posibilidades en los diagnósticos y modelos de planeamiento. Monitoreo y control de procesos y problemáticas (erosión, desertización, alteración de cuencas periurbanas, inundaciones) La información de los Sistemas de Información Geográfica y la evaluación ambiental.
2. Sistemas de información geográfica: aplicaciones urbanas. Clases de información, procedimientos, registros, usos. El uso de la información censal y su cruce con los datos ambientales. Montaje de un Sistema de Información Geográfica a escala municipal. Diseño de equipos, normas y usos posibles. Caracterización y organización del catastro urbano y rural municipal informatizado. Levantamiento y operación. Presentación de Estudio de Caso
Carga horaria: 18hs
-Seminario Obligatorio 4. Programación, Financiación y Evaluación de Proyectos
Dr. ANCHORENA, Sergio
Contenidos mínimos: 1. Proyectos de desarrollo urbano: definición, tipologías, características. Proyectos urbanos y proyecto urbano-regionales. Identificación de demandas y diseño preliminar del proyecto. Fases de desarrollo de un proyecto. Control de gestión del proyecto. Proyectos de desarrollo de sectores populares. Asistencia al sector informal.
2. Perspectiva ambiental para los proyectos de desarrollo urbano. Marco ambiental para los Proyectos de Desarrollo Urbano. Fases del Proyecto de Desarrollo Urbano según criterios ambientales. Previsión del impacto ambiental, análisis de sus
efectos y costos. Normas ambientales internacionales para la formulación de los PDU. Criterios normativos para solicitudes de asistencia financiera a agencias locales, regionales e internacionales.
Carga horaria: 18hs
-Taller de Proyectos 2. Análisis de Gestión, viabilidad de mejoramiento y escenarios alternativos
Mg. CURTIT, Guillermo | MSc. SAGUA, Marisa
Contenidos mínimos: ver OCA
Carga horaria: 36hs
-Estudio de caso 2: Planificación Estratégica de Ciudades
Mg. ZINGONI, José María
Carga horaria: 15hs
Módulo 3: Sustentabilidad sociopolítica y gestión local.
-Materia 9. Organización y Gestión Comunitaria
Dra. CANESTRARO, María Laura
Contenidos mínimos: Crítica del paradigma tradicional de la actividad de planificación. Elementos fundantes del nuevo paradigma: la gestión social planificada del desarrollo. Naturaleza multidimensional de los escenarios de actuación: de los micro a los macro condicionantes. El plan o proyecto como proceso de interacción social, como proceso técnico y como recorte formal de la realidad.
Viabilización social/política/institucional. Definición de un espacio de articulación social y negociación. Heterogeneidad de los actores sociales involucrados: cultura, percepción, objetivos/intereses/valores, recursos y capacidad de acción, bases y
estrategias de poder. Canales, comunicación, consenso y negociación. Caracterización de los actores sociales típicos involucrados en la gestión y de sus relaciones. Construcción y fortalecimiento de actores sociales. La secuencia lógica e iteración de las etapas o momentos técnicos: De la viabilización inicial y el diagnóstico a la ejecución, el monitoreo y la evaluación. Naturaleza de los insumos e instrumentos técnicos. Manejo de la información.
Carga horaria: 38hs
-Materia 10. Marcos Legales Ambientales internacionales y nacionales
Mg. ESAIN, José
Contenidos mínimos: 1. Panorama crítico de la legislación ambiental vigente: Las normativas generales internacionales. Marco nacional, provincial y municipal. Jurisdicciones, incumbencias e instrumentos legales normativos. Derecho y jurisprudencia ambiental. Análisis de instrumentos existentes y campo posible de utilización de los mismos en legislación urbana.
2. Marco normativo para la acción de escala municipal: Utilización de instrumentos vigentes. Nuevos elementos normativos a desarrollar. Gestión de tierras y servicios urbanos. Marco normativo. Tipificación de daños y delitos ambientales. Poder de
policía. Sanción, control, previsión. Ordenamiento normativo ambiental de proyectos de desarrollo urbano.
Carga horaria: 38hs
-Materia 11. Gestión Local del Desarrollo
Dr. GRAÑA, Fernando | Dra. CALÁ, Daniela | Mg. MAURO, Lucia
Contenidos mínimos: Rol del Estado, roles privados, roles de agentes económicos urbanos significativos. Costos y precios urbanos. Costos y precios urbano-ambientales. Modelo de la economía urbana. Alternativas de desarrollo urbano de
actividades: cooperativas, corporaciones, sociedades mixtas, microemprendimientos sociales. Estudios de casos.
Carga horaria: 38hs
-Materia 12. Políticas Sociales y Gestión de Servicios Urbanos
Mg. RÓTOLO, Miguel
Contenidos mínimos:
1. Infraestructuras y servicios urbanos: caracterización y procesos constitutivos de los asentamientos urbanos: Calidad de vida y necesidades básicas de la población. Definición de estándares de infraestructura y servicios urbanos. Evolución y
conformación actual de las tecnoestructuras urbanas. Funcionamiento urbano: prestaciones definitorias de niveles de calidad de vida. Situación de los asentamientos argentinos en materia de infraestructura y servicios urbanos.
2. Gestión ambiental de infraestructura y servicios urbanos: Mejoras de la calidad de vida urbana a través de mejoras de las prestaciones de infraestructura y servicios urbanos. Umbrales de mejoras. Problemas ambientales derivados de
insuficiencias en las prestaciones de infraestructuras y servicios urbanos. Soportes tecnológicos de infraestructura y servicios urbanos. Tecnologías ambientalmente aptas. Control de impactos ambientales. Modelos de diagnóstico e intervención.
Planeamiento urbano y planeamiento de infraestructura y servicios.
Carga horaria: 38hs
-Seminario Obligatorio 5. Aportes Ambientales a la Educación
Mag. CORIA, Lorena
Contenidos mínimos: 1.Caracterización del conocimiento de los problemas ambientales: Historia del conocimiento de los problemas ambientales. La cuestión multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria. Percepción social de los problemas ambientales. Difusión, educación de la comunidad. Conciencia y cultura ambiental. 2. Perspectiva de educación ambiental formal, no formal e informal. Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible. Experiencias y posibilidades. Difusión y educación informal. Rol de las ONG. Problemáticas ambientales y comunicación masiva. Información ambiental. Participación y movilización sociocultural. Presentación de Estudios de caso.
Carga horaria: 18hs
-Seminario Obligatorio 6. Criterios Epistemológicos y Metodológicos para la investigación Ambiental
Mg. CACOPARDO, Fernando / Dra. MIKKELSEN, Claudia
Contenidos mínimos: Características generales de la investigación científica. Conceptos generales de epistemología. Breve reseña histórica del desarrollo de las ciencias. El método científico: alcances y limitaciones. Inducción y deducción.
Nuevos paradigmas científicos: posibilidades de aplicación. La investigación en las ciencias del medio ambiente. El “problema ambiental” como núcleo epistemológico. La búsqueda de la información actualizada como recurso: fuentes y redes de información. El problema ambiental como discusión ética.
Carga horaria: 36hs
-Seminario Obligatorio Electivo I. (ver opciones de Seminarios Obligatorios Electivos)
-Seminario Obligatorio Electivo II
-Taller de Proyectos 3. Proposición de Modelos de Gestión
Mg. ZINGONI, José María | MSc. SAGUA, Marisa
Contenidos mínimos: ver OCA
Carga horaria: 36hs
-Estudio de caso 3: Experiencias exitosas en la promoción local del desarrollo
Mg. ZINGONI, José María
Carga horaria: 15hs
Tesis
Carga horaria: 350 hs
OPCIONES DE SEMINARIOS OBLIGATORIOS ELECTIVOS (el maestrando debe elegir dos)
1. Seminario obligatorio electivo Movilidad urbana
Dr. GALVÁN, Dante
Contenidos mínimos: Del paradigma del transporte al paradigma de movilidad. Relación entre transporte, accesibilidad, movilidad y usos de suelo. Indicadores de Movilidad Urbana Sustentable y Transporte. Desarrollo Urbano orientado al
transporte (DOT). Modelo de transporte en cuatro etapas. Dimensiones: estructural, política, ideológica, social y normativa. Políticas y Planificación.
Carga horaria: 18hs
2. Seminario obligatorio electivo Residuos urbanos
Dra. GONZALEZ INSUA, Mariana
Contenidos mínimos: Gestión de los residuos sólidos urbanos y procesos de urbanización. La valorización de los reciclables desde una perspectiva sistémica. Enfoques inter y transdisciplinares en el abordaje de la gestión de los residuos. La valorización de los residuos desde las dimensiones de la sustentabilidad. Residuos Especiales de Generación Universal. Objetivos de Desarrollo Sostenible y nuevos debates sobre los modelos de gestión de residuos.
Estudios de caso.
Carga horaria: 18hs
3. Seminario obligatorio electivo Cambio ambiental y ciudad
Dr. SIMANAUSKAS, Tristán
Contenidos mínimos: Contenidos mínimos Evolución del planeta. Efecto invernadero y glaciaciones. Cambios ambientales en la historia de la humanidad y de las ciudades. Calentamiento global. Resiliencia ambiental. Capacidad de adaptación y mitigación. Urbanización y sostenibilidad en un contexto de transformaciones. Desafíos actuales del desarrollo urbano y de la planificación.
Carga horaria: 18hs
4. Seminario obligatorio electivo Género y ciudad
Dra. KACZAN, Gisela
Contenidos mínimos: Herramientas teóricas y metodológicas del campo de los estudios de género para la reflexión sobre los procesos de producción, circulación y consumo de ciudad. Desnaturalización de la idea de que los “estudios de género”
se circunscriben a temáticas vinculadas a las mujeres. Análisis y exploración de las problemáticas de la inclusión y el espacio urbano como construcción de oportunidad. Nuevos enfoques y discursos críticos factibles de integración a la formación proyectual y a las futuras prácticas profesionales. Las políticas de género en la producción y apropiación del espacio urbano. La responsabilidad y el protagonismo de la mujer en el acceso a la vivienda social.
Carga horaria: 18hs
5. Seminario obligatorio electivo Gestión integrada de zonas costeras
Dr. DADÓN, José
Contenidos mínimos: El litoral como concepto geográfico, como espacio disputado y como espacio problema. Dificultades para la concreción física y definición del espacio litoral. Dimensión administrativa. Competencia por el espacio litoral. Capacidad multiuso del suelo y del agua. Aspectos metodológicos para la ordenación y Planificación del espacio litoral. Técnicas para la ordenación y planificación del espacio litoral. Caracterización de los recursos bióticos. La biodiversidad natural de las playas arenosas. Explotación de los recursos bióticos. Impactos directos e indirectos de las actividades y usos antrópicos de las playas arenosas. Urbanización y forestación. La biodiversidad introducida. El turismo y los recursos bióticos.
Alternativas futuras para la explotación de los recursos bióticos. La explotación sustentable. La actividad turística y el sistema turístico. La región: soporte, escenario y paisaje. Unidad y diversidad: centros turísticos del litoral. Enfoque pluridimensional de la actividad en el territorio.
Carga horaria: 18hs
6. Seminario obligatorio electivo Patrimonio y ciudad
Dr. NOVACOVSKY, Alejandro Héctor
Contenidos mínimos: La ciudad como hecho histórico. Patrimonio, conceptos esenciales para la comprensión del término y sus diferencias con otras valoraciones. Centros históricos y patrimonio aislado. Políticas y gestión del patrimonio arquitectónico. Presentación de casos. Valoración de las acciones patrimoniales en áreas urbanas. Legislación nacional e internacional sobre protección y promoción de la preservación e intervención de áreas y obras patrimoniales.
La oferta de seminarios obligatorios electivos podrá sufrir variaciones en el desarrollo de cada cohorte.
Carga horaria: 18hs
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Objetivos generales
- Desarrollar una instancia formativa de nivel superior que capacite en términos globales y específicos a los egresados para desempeñar tareas en la gestión e investigación de la problemática ambiental urbana, desde un cuerpo de conocimientos teóricos, técnicos y operativos, para actuar en un enfoque del desarrollo urbano basado en la administración racional de alternativas mejoradoras de la calidad de vida, de las prestaciones de servicios urbanos, de la preservación de recursos naturales, urbanos y regionales y en la promoción de proyectos de mejoramiento y ordenamiento de los asentamientos;
- Propiciar una capacitación basada en formas de articulación interdisciplinarias como vía explicativa de las relaciones entre sociedad y ambiente, y como garantía de formas de gestión comprehensivas de la complejidad ambiental. De esta manera se tenderá a potenciar a los participantes en sus disciplinas de origen mediante el desarrollo de sus aptitudes específicas para encarar problemáticas complejas en equipos multidisciplinarios, con énfasis en la escala urbana;
- Adjudicar al programa de formación propuesto un carácter de gran adaptabilidad a las necesidades y demandas diferenciadas, con un alto grado de capacitación y retroalimentación para perfiles específicos, desde la continua innovación en lo conceptual, metodológico y operativo. Ello se apoya en una formación de alto tenor técnico-metodológico basado en la realización de estudios de caso específicos y en el análisis de cierto número de proyectos demostrativos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estos objetivos responden fundamentalmente, aunque no de manera exclusiva, a los requerimientos institucionales de la OCS 600/14 y modificatorias.
- Ofrecer formación de posgrado en materia de gestión ambiental del desarrollo urbano, como actividad reconocida académicamente a nivel nacional e internacional;
- Establecer relaciones orgánicas con los sectores públicos y privados en materia de gestión ambiental urbana, ofreciendo capacitación técnica administrativa de alto nivel en materia de desarrollo en asentamientos de escala pequeña e intermedia;
- Entrenar en el desarrollo de proyectos GADU, incluyendo cuestiones de formulación, evaluación, financiamiento y control de gestión de proyectos de desarrollo urbano local o regional desde la perspectiva ambiental; y
- Aportar a la formación de recursos humanos para cumplir funciones vinculadas a estrategias de desarrollo local a nivel de:
– Estructura del Estado, fundamentalmente Municipal.
– Organizaciones no gubernamentales.
– Bancos y entidades financieras de proyectos.
– Entes dedicados a la investigación.
– Sector privado (desarrollo de proyectos privados de inversión).
– Sistema educativo local y regional.
Perfil del Egresado: partiendo de la formación originaria, requerida para la admisión a la carrera de posgrado, el perfil del egresado de la Maestría en Gestión ambiental del Desarrollo Urbano se orienta para capacitarlo para la investigación y para la gestión ambiental urbana, entendidas ambas como instancias complementarias e interactivas en el campo global de las acciones medioambientales. Aun así, será admisible una primera distinción de perfiles generales, definidos por la orientación preferencial hacia la investigación o hacia la gestión.
LISTADO TESIS DEFENDIDAS GADU
A continuación se detalla el registro de tesis defendidas hasta el momento de la carrera de posgrados «Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano» (GADU) – FAUD – UNMdP